Determinantes de la Salud que Influyen en la Anemia de Gestantes del Hospital Lucio Aldazabal Pauca Huancané
Descripción del Articulo
Como principal problema de Salud Pública que afronta nuestro país es la anemia, es el estado nutricional que se caracteriza por la deficiencia de hierro. La anemia en nuestro país es una cuestión difícil y muy resaltante por el hecho de que en la gran mayoría de la población no consume en su dieta d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3232 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Determinantes de la Salud que Influyen en la Anemia |
Sumario: | Como principal problema de Salud Pública que afronta nuestro país es la anemia, es el estado nutricional que se caracteriza por la deficiencia de hierro. La anemia en nuestro país es una cuestión difícil y muy resaltante por el hecho de que en la gran mayoría de la población no consume en su dieta diaria alimentos ricos en hierro “En el año 2005 según la Organización Mundial de la Salud, la anemia perjudicó a 1620 millones de individuos en todo el planeta, corresponde a un 24,8% de la población mundial. Se examinó que los niños en edad preescolar, de los cuales los más afectados son el 47,4%, seguido del grupo de mujeres gestantes con el 41,8%. En la actualidad a nivel mundial, la prevalencia de la anemia, en otros grupos de población es del 25,4% en los niños en edad escolar, del 23,9% entre los ancianos, del 30,2% entre la mujer no gestante y solo del 12,7% entre los varones en edad adulta” (1). En nuestro país según la OMS, la anemia es una preocupación muy grande de salud pública que perjudica a más del 50% de los niños en edad preescolar, al 42% de mamas embarazadas y al 40% en las mujeres en edad fértil (MEF) (1). Químicamente, el hierro cumple una función principal que es transportar el oxígeno y a la vez almacenarlo. Para Haas y Brownlie (2001), el rol primordial del hierro es la elaboración de energía. Por su parte, Beard (2001) manifiesta que el rol primordial del hierro es la articulación del sistema inmunológico, del sistema nervioso y también en la elaboración de energía y el metabolismo. La anemia en las gestantes interviene en el desarrollo durante la gestación, parto y puerperio, y en la salud del recién nacido. Científicamente se ha conseguido evaluar el vínculo del motivo entre la anemia y el parto prematuro, sin embargo aún no se ha demostrado la relación de la anemia con el bajo peso al nacer, la mortalidad materna o la mortalidad perinatal. Según Scholl (1992), las mujeres con anemia permanecen con riesgo de 2,7 veces más inmenso de poseer un parto prematuro que las mujeres que no la presentan. Al igual Allen (2000), después de realizar un estudio exhaustivo afirma la existencia de una relación entre la anemia de gestantes y el parto prematuro. Murphy (1986) en un estudio realizado con mujeres de Gales quienes fueron determinadas con diagnóstico de anemia entre la semana 13 y 24 de embarazo, tienen un peligro relativo de parto prematuro de 1,18 a 1,75 más alto que las mujeres sin anemia. Al ser profesional obstetra dentro de vuestras funciones llevamos a cargo una gran labor como es la atención prenatal la cual es integral, donde unos de sus objetivos fundamentales es garantizar el estado de salud óptimo de la madre y del niño, en uno de los parámetros de la atención prenatal esta la suplementación con hierro y ácido fólico, la consejería nutricional, por ende llevamos una labor muy importante en la prevención de la anemia en gestantes. En vuestro informe de trabajo académico en el: Capítulo I: daremos a conocer sobre el problema planteado, los objetivos que se anhelan obtener del trabajo de campo. Capítulo II: presentaremos las bases teóricas que han permitido la fundamentación de este trabajo académico. Capítulo III: se dará a conocer los resultados de la ejecución de vuestro trabajo mediante tablas, cada una con su respectiva discusión y análisis. Finálmente, se señalarán las referencias bibliográficas y se adjuntan los anexos respectivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).