Efectividad de la Terapia para el estrés Académico en Estudiantes de Pre Clínica de la Escuela Profesional de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - 2018

Descripción del Articulo

El estrés es una enfermedad que hoy en día ha tomado más importancia y relevancia debido a que cada vez más personas lo padecen sin importar el género, edad o el estado socioeconómico por ello el interés de realizar este trabajo de investigación .En la investigación se tomó 2 grupos uno experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Coaquira, Lizbet Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3204
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés, terapia, efectividad
Descripción
Sumario:El estrés es una enfermedad que hoy en día ha tomado más importancia y relevancia debido a que cada vez más personas lo padecen sin importar el género, edad o el estado socioeconómico por ello el interés de realizar este trabajo de investigación .En la investigación se tomó 2 grupos uno experimental y otro control cada grupo estuvo conformado por 25 alumnos para lo cual se utilizó el cuestionario de estrés dental Dental Evaluation Stress, en el grupo A se impartió la terapia antiestrés como son la risoterapia, abrazo terapia y terapia de baile, mientras que en el grupo B no se impartió ninguna clase de terapia para el estrés y asi determinar si la terapia para el estrés académico es Efectiva o no efectiva y si ayuda a los estudiantes a bajar sus niveles de estrés obtenidos antes de la terapia y poder saber si en el grupo control aumento o disminuyo su nivel de estrés en el post cuestionario, los resultados son : El 72% de estudiantes del grupo experimental al aplicar el pre test muestran que se encuentran Muy estresados, el 24% de ellos Bastante estresados, mientras que el 4% Algo estresados. Esto indica que todos los estudiantes de alguna manera sufren de estrés, pero en su mayoría están entre bastante y muy estresados mientras que después de la terapia al post test , nos indica que hubo amplia mejoría en los estudiantes en cuanto al estrés obteniendo que el 24% de estudiantes ya no tiene estrés, así como un 68% de estudiantes bajo su nivel de estrés a algo estresante y solo un 8% de estudiantes sobre bastante estrés. El grupo control en el pre test muestran que: 68% se encuentran muy estresados, 24% bastante estresados y el 8% algo estresados. Esto indica que todos los estudiantes sufren de estrés, la mayoría están entre bastante y muy estresado y los resultados obtenidos post test nos indica que el 0% nada estresante, 12% algo estresante, 28% bastantemente estresante y el 60% se encuentra en el nivel de muy estresante, con esto puedo decir que los estudiantes que no recibieron terapia para el estrés mantienen los niveles obtenidos en el pretest y que la terapia si es efectiva. Según la edad que más estrés tiene en el grupo experimental es de 68% es entre los 18 y 20 años alcanzando un nivel de muy estresante y en el grupo control es de un 56% entre los 18 y 20 años alcanzando un nivel de muy estresante, después de la terapia aplicada en el grupo experimental alcanzo un 48% el nivel de Algo estresante disminuyendo así considerablemente mientras que en el grupo control 24% se encuentra entre Bastantemente estresante y otro 24% muy estresante con esto puedo decir que los estudiantes que no reciben terapia no bajan considerablemente su nivel de estrés. El tipo de investigación es cuasi experimenta el diseño de la investigación es de corte transversal y comparativo utilizamos la prueba de chi cuadrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).