Calidad mental en la automotivación como Factor Influyente de estudiantes en la Institución Educativa Secundaria JEC “Alfonso Torres Luna” de Ácora

Descripción del Articulo

Mediante el presente trabajo académico titulado calidad mental en la automotivación como factor influyente de estudiantes en la Institución Educativa Secundaria JEC “Alfonso Torres Luna” de Acora, tiene como propósito básico implementar el curso de calidad mental en la automotivación, siendo un fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centellas Soto, henry alexander
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1623
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad mental en la automotivación
Descripción
Sumario:Mediante el presente trabajo académico titulado calidad mental en la automotivación como factor influyente de estudiantes en la Institución Educativa Secundaria JEC “Alfonso Torres Luna” de Acora, tiene como propósito básico implementar el curso de calidad mental en la automotivación, siendo un factor influyente de estudiantes en la Institución Educativa Secundaria JEC (Jornada Escolar Completa) “Alfonso Torres Luna” de Acora, en vista que habiéndose realizado un plan de asesoría y acompañamiento pedagógico en el área de comunicación, se logró notar la baja calidad mental y automotivación de los estudiantes del quinto año de secundaria sección “C”, que cuenta con 25 alumnos, ello por la no participación oral, en los temas llevados por parte del profesor. La búsqueda de la calidad de la mente intenta, por un lado, moverse en la veta filosófica, según la tradición socrática del “conócete a ti mismo”, vale decir, que cada sujeto, tiene que tener un camino destinado a un futuro específico, con la finalidad de cumplirlo a total cabalidad, por ejemplo a modo de ilustración supongamos, que un estudiante que esté cursando su último año de educación secundaria, tiene que tener en mente su carrera profesional que va estudiar, por lo tanto dependerá, su ingreso, en base a su calidad mental y formación académico, primario, secundario, y por qué no decirlo el inicial; con el objetivo de contribuir a un aporte más profundo y específico relativo al conocimiento del mundo afectivo, emotivo y representacional inconsciente; y, por el otro, se propone individualizar el sentido y el significado teórico y clínico del saber psicoanalítico en relación con la “cura”, para perseguir una “buena u óptima calidad” de la mente. La calidad de la mente, se refleja en los primeros años de vida, que tiene cada ciudadano, ya que si uno ha tenido una vida muy sufrida, lleno de maltratos psicológicos y físicos, evidentemente ello reflejará en una calidad de la mente negativa, lleno de rencor, odio y tristeza, consecuentemente no tendrá una buena automotivación para poder desenvolverse en el ámbito del estudio, caso contrario que si uno ha crecido con una muy buena vida llena de amor y cariño, tendrá una buena calidad de la mente y muy buena automotivación. El significado a estrictu sensu de la automotivación, no es otra cosa que la motivación que uno mismo consigue a partir del conocimiento de su funcionamiento y de sus causas. Es decir, hablamos de automotivación cuando uno mismo plantea regular la fuerza que le empuja a actuar, a partir del conocimiento que tiene sobre sí mismo, por decir, que cada sujeto tiene una habilidad determinada para una acción específica, sin embargo sucede actualmente, que somos nosotros mismos quienes nos abstenernos de explotar al máximo nuestras habilidades por temor o vergüenza, lo que no debería de ocurrir, sin un sujeto no es bueno para el estudio, será bueno para el deporte, o viceversa, si uno no es bueno para el deporte, será muy bueno para el estudio, llegando inclusive a ser un buen científico, buscando nuevas teorías para el bienestar de nuestro famoso Estado Peruano. En este sentido y llevado el término a la práctica, se trata de una actividad consciente, de un sujeto reflexivo, que procura ser el agente de su conducta. En todas las actividades humanas, pero particularmente en lo que hace referencia a las habilidades, hay un aspecto motivacional intrínseco y es el saber hacerlas. Un profesor o un docente, por ejemplo, tiene mayor motivación por dar una clase cuando domina el tema que va a exponer que cuando no lo domina, sin embargo en la praxis, sucede que nuestros famosos Directores de las instituciones sean públicas como privadas, no dejan desenvolverse al profesor en su mayor magnitud, por decirlo, en las famosas reubicaciones de personal, cuando uno es trasladado a otro planten nuevo que no conoce, le dan cursos que nunca dictó, pese a que sea especialista en un área determinada, como comunicación y le den el curso de matemáticas; con ello jamás se llegará a ver sus habilidades al máximo del profesor. El saber cognoscitivo hace referencia a la función del lenguaje que es la de referenciar y sustituir los eventos que son relevantes para cada uno. Toda la llamada instrucción escolar y extraescolar y también la universitaria llevan, en general, a este fin. En el ámbito del deporte, pero también en el profesional y el empresarial, formar cada jugador o trabajador en el conocimiento necesario para ganar y progresar conlleva esa idea de disponer de conocimientos que comportan objetivos deseados o necesarios para el buen desarrollo de la actividad de cada uno. Hablar y pensar sobre ello se convierte, de esta manera, en otra forma de motivar. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: En el Capítulo I Contiene: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, justificación del trabajo académico, objetivos generales y específicos. En el Capítulo II Comprende: Fundamentación teórica, bases teóricas, ¿por qué la calidad de la mente?, la búsqueda de la calidad de la mente en las diversas disciplinas, la personalidad negativa, destructiva y narcisista, causas de micro y macro traumas en la vida del niño, la música: camino privilegiado de la mente, motivación, definición ordinaria de motivación, el concepto de interés, el concepto de actitud, el concepto de necesidad, definición científica de motivación, definición de automotivación, conceptos básicos, el yo, la ansiedad, técnicas psicológicas para reducir la ansiedad, reforzamiento administrativo y auto administrado, el castigo, castigo positivo y negativo, definición de términos básicos. En el capítulo III Comprende: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos en donde se adjuntan todos los instrumentos utilizados en el presente trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).