Factores asociados con las manifestaciones del síndrome de Burnout en enfermeras del hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca agosto a noviembre del 2014

Descripción del Articulo

El Burnout, puede acabar con la vida de una persona. Básicamente, es un trastorno emocional provocado por el trabajo y conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza. El Burnout es el principal originador de numerosas bajas laborales que impiden el normal funcion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rafael Rafael, Uriel Rosileo, Zapata Mamani, Yesica Morizot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/514
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Enfermeras
Síndrome de Burnout
Descripción
Sumario:El Burnout, puede acabar con la vida de una persona. Básicamente, es un trastorno emocional provocado por el trabajo y conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas cuando el fenómeno se somatiza. El Burnout es el principal originador de numerosas bajas laborales que impiden el normal funcionamiento y desarrollo de cualquier empresa. El síndrome del Burnout, a veces confundido con estrés laboral, ha sido definido por los especialistas como el nuevo mal del siglo. Objetivo analizar y describir los factores que están asociados con las manifestaciones del síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, del 2014; Material y métodos: el estudio fue de tipo descriptivo y analítico, se trabajó con una muestra de 78 profesionales en enfermería; Resultados y conclusiones , los factores que se asocian con las manifestaciones del síndrome de Burnout en profesionales de Enfermería fueron: la edad (NS=0,000), el estado civil (NS=0,012), condición laboral (NS=0,000), tiempo de servicio (NS=0,010), área de trabajo (NS=0,030), pacientes a su cargo (NS=0,002), área de trabajo anterior (NS=0,042), otros trabajos (NS=0,002), ambiente laboral (NS=0,000), tenían especialidad (NS=0,035), tenía maestría (NS=0,000), tenía doctorado (NS=0,001), recibieron capacitaciones (NS=0,002); el factor que no se asociaba fue el sexo (NS=0,619); 60,26% (47) tenían agotamiento emocional, 35,90% (28) tenía falta de realización personal, y un 3,85% (3) tenían despersonalización o deshumanización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).