Acción Terapéutica de Aceites y Agua Ozonizada

Descripción del Articulo

El manejo terapéutico de los procesos infecciosos en el ser humano es considerado como un problema que requiere una especial atención, esto debido a que en los resultados de antibiogramas, es muy frecuente apreciar que la resistencia a antibióticos específicos que presenta el ser humano es cada vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salas Cuba, Neil Lizander, Pinto Torres, Rommel René
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4254
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acción Terapéutica de Aceites
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:El manejo terapéutico de los procesos infecciosos en el ser humano es considerado como un problema que requiere una especial atención, esto debido a que en los resultados de antibiogramas, es muy frecuente apreciar que la resistencia a antibióticos específicos que presenta el ser humano es cada vez más frecuente, así mismo, los procesos infecciosos son cada vez más frecuentes, poniendo en peligro latente la salud del paciente, la prevalencia de las infecciones es cada vez más alta, este problema es causa de muchos factores relacionados con la resistencia microbiana. Como una respuesta a este delicado problema de salud, surge la medicina alternativa y por ende el empleo nuevas técnicas de medicina tales como la ozonoterapia que consiste en el empleo de productos ozonizados los mismos que tienen un amplio espectro y poder germicida. Desde un punto de vista químico, podemos considerar al ozono como un gas generado in situ a partir de oxígeno. Para su generación, el oxígeno atmosférico se hace pasar a través de un par de celdas dieléctricas que crean un campo de alto voltaje. En caso de emplearse equipos o módulos de generación de ozono, este puede ser producido a partir de oxígeno puro o de aire puro, empleando el contenido de oxígeno presente en el aire. Debido a este tipo de reacciones del ozono con las insaturaciones presentes en los aceites vegetales, se forman ozónidos por una cicloadición 1,3 dipolar seguida por una ciclorreversión 1,3 dipolar del ozónido primario y una renovada cicloadición 1,3 dipolar del óxido de carbonilo al enlace carbonílico. Con esta reacción química es posible obtener un sin número de compuestos oxigenados como los hidroperóxidos y aldehídos, a los cuales se les atribuye la actividad bacteriostática, bactericida y antioxidante comprobada de estos aceites vegetales ozonizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).