Afianzamiento de la lectura y escritura con el apoyo de la lengua quechua de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 1264 Trapiche, Sicuani, Canchis, cusco
Descripción del Articulo
El trabajo académico que lleva por título: Afianzamiento de la lectura y escritura con el apoyo de la lengua quechua de infantes de 05 años del jardìn Inicial No 1264 de Trapiche, Sicuani, provincia de Canchis, Cusco, tiene el objetivo de conocer y explicar la importancia del uso de la lengua origin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4578 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4578 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Afianzamiento de la lectura y escritura Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El trabajo académico que lleva por título: Afianzamiento de la lectura y escritura con el apoyo de la lengua quechua de infantes de 05 años del jardìn Inicial No 1264 de Trapiche, Sicuani, provincia de Canchis, Cusco, tiene el objetivo de conocer y explicar la importancia del uso de la lengua originaria quechua en el proceso de aprendizaje; además, ampliar los conocimientos del cómo emplear y diferenciar cada técnica de exposición como: técnicas de discusión, técnica de profundización del tema en las sesiones de clase en un contexto bilingüe. Para un buen aprendizaje emplear bien las etapas de una sesión de aprendizaje, toda esta técnica de aprendizaje debemos aplicarlas en las diferentes situaciones que se nos presenten y la requieren. Con esta comprobación, los estudiantes conocemos las actividades de comprobar la teoría en la práctica para poder obtener una información específica en una pequeña porción, para luego agrandar la idea central experimentada en el campo laboral de cada estudiante. Desde hace un tiempo hacia atrás, hemos podido dar cuenta de que los pequeños nacidos se encuentran bastante familiarizados con el idioma utilizado en casa, en este caso su idioma nativo, donde aprenden a reconocer algunos sonidos incluso desde que estuvieron en el vientre de su madre. Se tiente a la psicóloga Christine Moon de la Pacific Luthera University (PLU) de Estados Unidos, quien con su estudio demostró, que los infantes a pocas horas de haber nacido, manifiestan un interés específico a todo pronunciamiento por parte de su madre la que denominamos lengua materna. Se sabe que aproximadamente hace 30 años, a la hora del nacimiento el bebé capta algunos vocablos que oye por parte de su mamá, con este estudio se ha logrado demostrar que desde el vientre de la madre, el pequeño reconoce distintos sonidos que captaron por parte de su madre, mucho antes de haber nacido, conocido como una parte de estimulación. Mencionaremos que antes de que se realice toda esta investigación, según un grupo de especialistas manifestaron que luego de haber nacido los infantes comenzaban a aprender fragmentos de conversaciones realizadas por los mayores (vocales). En la actualidad se descubrió que aproximadamente seis meses antes de nacer, en esos momentos ya captan algunos sonidos vocalizados singulares, estos descubrimientos fueron publicados por la revista Acta Pediátrica, siendo uno de los descubrimientos muy importantes que se realizaron en la actualidad, es así que se recomienda estimular al bebé hablándole y música. Se ha entendido de que los bebés, muestran señales de comunicación por medio de su llanto, obteniendo alimento alivio o simplemente compañía, los recién nacidos empiezan a reconocer sonidos que ya oyeron por la estimulación que tuvo por parte de su madre, según van creciendo los infantes empiezan a distinguir sonidos que usualmente hablamos, siendo aquellas palabras del lenguaje que utilizamos. Indicaremos que para los tres años de edad el cerebro de los bebés está en paso de maduración y desarrollo, son momentos intensos en los que adquieren la habilidad de su habla. Estas habilidades se logran desarrollar mucho mejor cuando al niño lo aventuramos a un mundo repleto de dibujos, sonidos y estar en grupo con otros, se ha podido dar cuenta de que hay momentos clave para mejorar su habla y lenguaje de los infantes, su cerebro está abierto para absorber todo lenguaje. Se a descubierto que los menores también, al no aprender con facilidad durante los primeros años de su infancia, aproximadamente hasta los cinco años de vida encuentra aparecen etapas donde se desenvuelves con normalidad mejorando en sus aprendizajes de habla y lenguaje, estas etapas encontradas durante este periodo de vida es muy útil para profesionales, médicos, quienes detectan con facilidad los estados en los que se encuentran estos pequeños, muchas veces se pudieron descubrir que algunas afecciones auditivas por ejemplo u otros casos en los que el infante se dificulta en su buen desarrollo de lenguaje u otros. En el proceso de investigación sobre el tema del aprendizaje del habla y lenguaje, hemos dado cuenta de que también existen algunos retrasos para aprender el habla o desarrollo del lenguaje en el infante, siendo preocupante y urgente para solucionar este desarrollo, seguramente un profesional capacitado encontrara algún trastorno de habla y el lenguaje, el que debemos de tratar con suma urgencia para que el infante se desenvuelva con normalidad en el hogar y en la etapa educativa. Se podido dar cuenta que los resultados logrados, que los bebés nacidos recientemente, tienen esa predisposición de asimilar y acordarse sonidos usuales vocalizados por sus padres y en el idioma que hablen en un periodo de 10 semanas de embarazo antes de su nacimiento, mencionemos que la actividad cerebral y sensorial de lo auditivo funcionan desde las 30 semanas de maternidad. La investigación de KUHL, dice que este hallazgo es muy importante, se pensaba que los niños al nacer recién aprendían, esto cambio, la mayoría de infantes que nacen ya llegan con conocimientos principalmente la voz que su madre, podemos decir entonces que los menores niños aprenden vocales desde el vientre materno, entonces su capacidad cerebral está adecuada para recepcionar y poder repetirlo en el momento que se le incite. En un infante que está rodeado en un ambiente en el que constantemente haya comunicación por parte de las figuras paternas y/o tutores, aprenderán a conversar y su lenguaje con más rapidez, podemos apoyarles con leerles el que causara un gran resultado en nuestros menores, se ha podido detectar que las niñas son las que desarrollan mejor esta habilidad del habla y lenguaje. En fin, la serie de científicos después de su investigación han logrado detectar que los infantes recién nacidos de Francia lloran de diferente forma que los nacidos en Alemania por el tipo de trato que demuestran en cada hogar, entonces se hace constar que hasta después de los cinco días de nacido un bebé tiene la capacidad de reconocer y originar el lenguaje que está presente en todo ser humano iniciando con el balbuceo dirigido hacia sus progenitores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).