Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.

Descripción del Articulo

En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Mendoza, Raúl Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4244
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uso y conocimiento del Control de la SUNAT
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_b6403ddadbe5cc36ce0cf28d090189ff
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4244
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
title Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
spellingShingle Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
Cabrera Mendoza, Raúl Oscar
Uso y conocimiento del Control de la SUNAT
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
title_full Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
title_fullStr Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
title_full_unstemmed Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
title_sort Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
author Cabrera Mendoza, Raúl Oscar
author_facet Cabrera Mendoza, Raúl Oscar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabrera Mendoza, Raúl Oscar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Uso y conocimiento del Control de la SUNAT
topic Uso y conocimiento del Control de la SUNAT
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucrados y llamados a cumplir con sus respectivas obligaciones en el campo tributario, cometiendo la evasión de los impuestos. Con esto se puede afirmar por tanto la diminución de los ingresos al tesoro público los cuales sirven para financiar las obligaciones que tiene el estado. Por razones directas en el caso de la captación de ingresos mediante los impuestos se puede afirmar que el comportamiento de cada una de las ciudades del Perú tiene una particular manifestación, es el caso de la ciudad de Juliaca, que también pasa por la informalidad, pero afortunadamente existe una serie de beneficios de carácter tributario, que son incentivos dados por el estado a quienes están en el rubro empresarial, criterio que se toma como aspecto de fortalecimiento para el desarrollo del país, generando una calidad de vida aceptable. Los beneficios tributarios formalmente están establecidos por los niveles de ingresos y que son otorgados a los micros y pequeñas empresas incentivándolos a la formalización, es de vital importancia indicar que a la fecha el índice de informalidad de las pequeñas y microempresas es muy alto. Pero una de las causas que observan los micro empresarios a la formalización es que pueden acceder al sistema financiero, además acceder a los mercados nacionales e internacionales y por supuesto no estar viviendo empresarialmente a la zozobra por ser informal ateniéndose a las multas y perdidas de contratos e infracciones de ley. Pero es importante precisar que existe un grupo de empresarios que por ser formales, el peligro es cuando llega el momento de pagar sus obligaciones por uno u otro motivo no lo hizo entonces se hace acreedor a una sanción, entre tanto los informales no tendrán que estar pendientes de los pagos, entonces no observan ningún incentivo, dado que la informalidad les ofrece esas ventajas de ahorro y quieren mantenerse en ella. En algunos casos la reducción de la tasa impositiva es una forma de favorecer a la micro y pequeña empresa, modelos sencillos de pago, impuestos con montos fijos, creación de un régimen laboral especial, todos estos beneficios no se ven sus resultados óptimos es más se ponen en tela de juicio su efectividad. El grado de informalidad de las empresas privadas, a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos (laborales, por ejemplo) que se les otorga, es considerable y por ello el problema que estamos afrontando radica en la irrelevancia de los beneficios tributarios, creados por el estado para promover la formalización de las empresas privadas en la decisión de los empresarios de formalizar su negocio y por ende la ineficacia de dichos beneficios para estimula la incorporación de las empresas privadas al sistema formal. (Bustamante, Contabilidad, 2012) El criterio principal de la formalidad, los aspectos burocráticos, el incumplimiento del gobierno, la falta de generar formación y conciencia tributaria, y otras, son factores a considerar en el incumplimiento de las obligaciones tributarias y esto en el grado de informalidad de las empresas privadas. Por otro lado todas las exoneraciones tributarias tienen su repercusión en la poca recaudación por parte del estado, pero existe otra perspectiva el cual es el desarrollo de las regiones promoviendo la generación de empleo en algunos sectores económicos.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabajo académico
description En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucrados y llamados a cumplir con sus respectivas obligaciones en el campo tributario, cometiendo la evasión de los impuestos. Con esto se puede afirmar por tanto la diminución de los ingresos al tesoro público los cuales sirven para financiar las obligaciones que tiene el estado. Por razones directas en el caso de la captación de ingresos mediante los impuestos se puede afirmar que el comportamiento de cada una de las ciudades del Perú tiene una particular manifestación, es el caso de la ciudad de Juliaca, que también pasa por la informalidad, pero afortunadamente existe una serie de beneficios de carácter tributario, que son incentivos dados por el estado a quienes están en el rubro empresarial, criterio que se toma como aspecto de fortalecimiento para el desarrollo del país, generando una calidad de vida aceptable. Los beneficios tributarios formalmente están establecidos por los niveles de ingresos y que son otorgados a los micros y pequeñas empresas incentivándolos a la formalización, es de vital importancia indicar que a la fecha el índice de informalidad de las pequeñas y microempresas es muy alto. Pero una de las causas que observan los micro empresarios a la formalización es que pueden acceder al sistema financiero, además acceder a los mercados nacionales e internacionales y por supuesto no estar viviendo empresarialmente a la zozobra por ser informal ateniéndose a las multas y perdidas de contratos e infracciones de ley. Pero es importante precisar que existe un grupo de empresarios que por ser formales, el peligro es cuando llega el momento de pagar sus obligaciones por uno u otro motivo no lo hizo entonces se hace acreedor a una sanción, entre tanto los informales no tendrán que estar pendientes de los pagos, entonces no observan ningún incentivo, dado que la informalidad les ofrece esas ventajas de ahorro y quieren mantenerse en ella. En algunos casos la reducción de la tasa impositiva es una forma de favorecer a la micro y pequeña empresa, modelos sencillos de pago, impuestos con montos fijos, creación de un régimen laboral especial, todos estos beneficios no se ven sus resultados óptimos es más se ponen en tela de juicio su efectividad. El grado de informalidad de las empresas privadas, a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos (laborales, por ejemplo) que se les otorga, es considerable y por ello el problema que estamos afrontando radica en la irrelevancia de los beneficios tributarios, creados por el estado para promover la formalización de las empresas privadas en la decisión de los empresarios de formalizar su negocio y por ende la ineficacia de dichos beneficios para estimula la incorporación de las empresas privadas al sistema formal. (Bustamante, Contabilidad, 2012) El criterio principal de la formalidad, los aspectos burocráticos, el incumplimiento del gobierno, la falta de generar formación y conciencia tributaria, y otras, son factores a considerar en el incumplimiento de las obligaciones tributarias y esto en el grado de informalidad de las empresas privadas. Por otro lado todas las exoneraciones tributarias tienen su repercusión en la poca recaudación por parte del estado, pero existe otra perspectiva el cual es el desarrollo de las regiones promoviendo la generación de empleo en algunos sectores económicos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-12T16:13:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-12T16:13:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4244
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4244
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4244/1/proyecto%20de%20investigacion.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4244/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fc06d5e6988ad9f5baa9c120b51640cd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucrados y llamados a cumplir con sus respectivas obligaciones en el campo tributario, cometiendo la evasión de los impuestos. Con esto se puede afirmar por tanto la diminución de los ingresos al tesoro público los cuales sirven para financiar las obligaciones que tiene el estado. Por razones directas en el caso de la captación de ingresos mediante los impuestos se puede afirmar que el comportamiento de cada una de las ciudades del Perú tiene una particular manifestación, es el caso de la ciudad de Juliaca, que también pasa por la informalidad, pero afortunadamente existe una serie de beneficios de carácter tributario, que son incentivos dados por el estado a quienes están en el rubro empresarial, criterio que se toma como aspecto de fortalecimiento para el desarrollo del país, generando una calidad de vida aceptable. Los beneficios tributarios formalmente están establecidos por los niveles de ingresos y que son otorgados a los micros y pequeñas empresas incentivándolos a la formalización, es de vital importancia indicar que a la fecha el índice de informalidad de las pequeñas y microempresas es muy alto. Pero una de las causas que observan los micro empresarios a la formalización es que pueden acceder al sistema financiero, además acceder a los mercados nacionales e internacionales y por supuesto no estar viviendo empresarialmente a la zozobra por ser informal ateniéndose a las multas y perdidas de contratos e infracciones de ley. Pero es importante precisar que existe un grupo de empresarios que por ser formales, el peligro es cuando llega el momento de pagar sus obligaciones por uno u otro motivo no lo hizo entonces se hace acreedor a una sanción, entre tanto los informales no tendrán que estar pendientes de los pagos, entonces no observan ningún incentivo, dado que la informalidad les ofrece esas ventajas de ahorro y quieren mantenerse en ella. En algunos casos la reducción de la tasa impositiva es una forma de favorecer a la micro y pequeña empresa, modelos sencillos de pago, impuestos con montos fijos, creación de un régimen laboral especial, todos estos beneficios no se ven sus resultados óptimos es más se ponen en tela de juicio su efectividad. El grado de informalidad de las empresas privadas, a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos (laborales, por ejemplo) que se les otorga, es considerable y por ello el problema que estamos afrontando radica en la irrelevancia de los beneficios tributarios, creados por el estado para promover la formalización de las empresas privadas en la decisión de los empresarios de formalizar su negocio y por ende la ineficacia de dichos beneficios para estimula la incorporación de las empresas privadas al sistema formal. (Bustamante, Contabilidad, 2012) El criterio principal de la formalidad, los aspectos burocráticos, el incumplimiento del gobierno, la falta de generar formación y conciencia tributaria, y otras, son factores a considerar en el incumplimiento de las obligaciones tributarias y esto en el grado de informalidad de las empresas privadas. Por otro lado todas las exoneraciones tributarias tienen su repercusión en la poca recaudación por parte del estado, pero existe otra perspectiva el cual es el desarrollo de las regiones promoviendo la generación de empleo en algunos sectores económicos.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Cabrera Mendoza, Raúl Oscar
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Uso y conocimiento del Control de la SUNAT
dc.title.none.fl_str_mv Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Contador Público
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ciencias Contables y Financieras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Contabilidad
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735253560950784
spelling .Cabrera Mendoza, Raúl Oscar2019-12-12T16:13:13Z2019-12-12T16:13:13Z2018APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4244En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucrados y llamados a cumplir con sus respectivas obligaciones en el campo tributario, cometiendo la evasión de los impuestos. Con esto se puede afirmar por tanto la diminución de los ingresos al tesoro público los cuales sirven para financiar las obligaciones que tiene el estado. Por razones directas en el caso de la captación de ingresos mediante los impuestos se puede afirmar que el comportamiento de cada una de las ciudades del Perú tiene una particular manifestación, es el caso de la ciudad de Juliaca, que también pasa por la informalidad, pero afortunadamente existe una serie de beneficios de carácter tributario, que son incentivos dados por el estado a quienes están en el rubro empresarial, criterio que se toma como aspecto de fortalecimiento para el desarrollo del país, generando una calidad de vida aceptable. Los beneficios tributarios formalmente están establecidos por los niveles de ingresos y que son otorgados a los micros y pequeñas empresas incentivándolos a la formalización, es de vital importancia indicar que a la fecha el índice de informalidad de las pequeñas y microempresas es muy alto. Pero una de las causas que observan los micro empresarios a la formalización es que pueden acceder al sistema financiero, además acceder a los mercados nacionales e internacionales y por supuesto no estar viviendo empresarialmente a la zozobra por ser informal ateniéndose a las multas y perdidas de contratos e infracciones de ley. Pero es importante precisar que existe un grupo de empresarios que por ser formales, el peligro es cuando llega el momento de pagar sus obligaciones por uno u otro motivo no lo hizo entonces se hace acreedor a una sanción, entre tanto los informales no tendrán que estar pendientes de los pagos, entonces no observan ningún incentivo, dado que la informalidad les ofrece esas ventajas de ahorro y quieren mantenerse en ella. En algunos casos la reducción de la tasa impositiva es una forma de favorecer a la micro y pequeña empresa, modelos sencillos de pago, impuestos con montos fijos, creación de un régimen laboral especial, todos estos beneficios no se ven sus resultados óptimos es más se ponen en tela de juicio su efectividad. El grado de informalidad de las empresas privadas, a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos (laborales, por ejemplo) que se les otorga, es considerable y por ello el problema que estamos afrontando radica en la irrelevancia de los beneficios tributarios, creados por el estado para promover la formalización de las empresas privadas en la decisión de los empresarios de formalizar su negocio y por ende la ineficacia de dichos beneficios para estimula la incorporación de las empresas privadas al sistema formal. (Bustamante, Contabilidad, 2012) El criterio principal de la formalidad, los aspectos burocráticos, el incumplimiento del gobierno, la falta de generar formación y conciencia tributaria, y otras, son factores a considerar en el incumplimiento de las obligaciones tributarias y esto en el grado de informalidad de las empresas privadas. Por otro lado todas las exoneraciones tributarias tienen su repercusión en la poca recaudación por parte del estado, pero existe otra perspectiva el cual es el desarrollo de las regiones promoviendo la generación de empleo en algunos sectores económicos.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVUso y conocimiento del Control de la SUNATResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESUso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ciencias Contables y FinancierasTítulo ProfesionalEscuela Profesional de ContabilidadPresencialORIGINALproyecto de investigacion.pdfproyecto de investigacion.pdfapplication/pdf4351819http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4244/1/proyecto%20de%20investigacion.pdffc06d5e6988ad9f5baa9c120b51640cdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4244/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4244oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/42442019-12-12 11:13:14.149Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905835
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).