Uso y conocimiento del Control de la SUNAT y su Influencia en la Evasión de impuestos, por las empresas Privadas en la Ciudad de Juliaca – 2017.
Descripción del Articulo
En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4244 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4244 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Uso y conocimiento del Control de la SUNAT Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| Sumario: | En la gran mayoría de países del mundo el gasto público se financia fundamentalmente con sus ingresos que vienen de la recaudación tributaria sin duda la captación de estos ingresos aún no es del todo exitoso teniendo un crecimiento lento y esto debido a que los contribuyentes quienes están involucrados y llamados a cumplir con sus respectivas obligaciones en el campo tributario, cometiendo la evasión de los impuestos. Con esto se puede afirmar por tanto la diminución de los ingresos al tesoro público los cuales sirven para financiar las obligaciones que tiene el estado. Por razones directas en el caso de la captación de ingresos mediante los impuestos se puede afirmar que el comportamiento de cada una de las ciudades del Perú tiene una particular manifestación, es el caso de la ciudad de Juliaca, que también pasa por la informalidad, pero afortunadamente existe una serie de beneficios de carácter tributario, que son incentivos dados por el estado a quienes están en el rubro empresarial, criterio que se toma como aspecto de fortalecimiento para el desarrollo del país, generando una calidad de vida aceptable. Los beneficios tributarios formalmente están establecidos por los niveles de ingresos y que son otorgados a los micros y pequeñas empresas incentivándolos a la formalización, es de vital importancia indicar que a la fecha el índice de informalidad de las pequeñas y microempresas es muy alto. Pero una de las causas que observan los micro empresarios a la formalización es que pueden acceder al sistema financiero, además acceder a los mercados nacionales e internacionales y por supuesto no estar viviendo empresarialmente a la zozobra por ser informal ateniéndose a las multas y perdidas de contratos e infracciones de ley. Pero es importante precisar que existe un grupo de empresarios que por ser formales, el peligro es cuando llega el momento de pagar sus obligaciones por uno u otro motivo no lo hizo entonces se hace acreedor a una sanción, entre tanto los informales no tendrán que estar pendientes de los pagos, entonces no observan ningún incentivo, dado que la informalidad les ofrece esas ventajas de ahorro y quieren mantenerse en ella. En algunos casos la reducción de la tasa impositiva es una forma de favorecer a la micro y pequeña empresa, modelos sencillos de pago, impuestos con montos fijos, creación de un régimen laboral especial, todos estos beneficios no se ven sus resultados óptimos es más se ponen en tela de juicio su efectividad. El grado de informalidad de las empresas privadas, a pesar de los beneficios tributarios y otros incentivos (laborales, por ejemplo) que se les otorga, es considerable y por ello el problema que estamos afrontando radica en la irrelevancia de los beneficios tributarios, creados por el estado para promover la formalización de las empresas privadas en la decisión de los empresarios de formalizar su negocio y por ende la ineficacia de dichos beneficios para estimula la incorporación de las empresas privadas al sistema formal. (Bustamante, Contabilidad, 2012) El criterio principal de la formalidad, los aspectos burocráticos, el incumplimiento del gobierno, la falta de generar formación y conciencia tributaria, y otras, son factores a considerar en el incumplimiento de las obligaciones tributarias y esto en el grado de informalidad de las empresas privadas. Por otro lado todas las exoneraciones tributarias tienen su repercusión en la poca recaudación por parte del estado, pero existe otra perspectiva el cual es el desarrollo de las regiones promoviendo la generación de empleo en algunos sectores económicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).