Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.

Descripción del Articulo

Con la puesta en vigencia y de manera progresiva en el Perú, del Código Procesal Penal (nuevo), aprobado en el 2004, ha implicado la instauración de numerosos cambios en materia de justicia penal, dirigidos por un lado a encontrar el equilibrio entre una mayor eficiencia procesal, y por el otro el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Achircana, Carmen Rosa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5321
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
id UANT_b5fc0d92946077d839faf3c4d2d5f40b
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5321
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
title Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
spellingShingle Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
Salas Achircana, Carmen Rosa
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
title_short Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
title_full Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
title_fullStr Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
title_full_unstemmed Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
title_sort Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
author Salas Achircana, Carmen Rosa
author_facet Salas Achircana, Carmen Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tito Calla, Neil
dc.contributor.author.fl_str_mv Salas Achircana, Carmen Rosa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
topic Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv Con la puesta en vigencia y de manera progresiva en el Perú, del Código Procesal Penal (nuevo), aprobado en el 2004, ha implicado la instauración de numerosos cambios en materia de justicia penal, dirigidos por un lado a encontrar el equilibrio entre una mayor eficiencia procesal, y por el otro el pleno respeto por las garantías constitucionales por parte de los principales operadores de justicia. “La característica más importante de dicha reforma procesal penal es el reemplazo del modelo inquisitivo por el modelo acusatorio. Se establece, a la vez, “una metodología basada en la oralidad como garantía principal del proceso. A partir del modelo acusatorio, las modificaciones más resaltantes son la clara separación de las funciones de investigación entre la Policía y la Fiscalía, en virtud del cual el fiscal es quien dirige la investigación durante el proceso, trabajando conjunta y coordinadamente con la Policía Nacional, que provee una investigación técnico operativo”1. Asimismo, la igualdad de armas, entre los actores jurisdiccionales y la defensa quien, ejerce un rol activo mediante su presencia en todas las instancias del proceso penal, sumado a ello el carácter público de las audiencias, el cual fomenta una mayor transparencia, un debate contradictorio entre las partes ante la presencia del juez. Del propio contenido textual del NCPP 2004 se reconoce el carácter acusatorio, oral, público y contradictorio del nuevo proceso, con estas premisas en mente, y como producto de una extensiva investigación sobre el tema, he tenido a bien plantear como un objetivo general algunas conclusiones respecto a la Prisión Preventiva en el Perú y muy particularmente en el Distrito Judicial de Arequipa, si su aplicación vulnera el derecho constitucional a la presunción de Página 9 de 130 v inocencia, así las cosas, puedo afirmar con certeza que la prisión preventiva constituye la concretización de la realización del proceso penal en debida forma, es decir la investigación preparatoria del delito a cargo del Ministerio Público, quien interviene de oficio, a pedido de parte que no necesariamente pueden ser las partes agraviadas, así, las cosas y a solicitud del Ministerio Público en casos debidamente justificados, el Juez de Investigación Preparatoria puede dictar prisión preventiva hasta por 9, 18 y 36 meses dependiendo de la naturaleza, complejidad y gravedad de los delitos en razón a que pudieran presentarse dificultades en la realización de la investigación, peligro de fuga del o los imputados o clara obstaculización de la actividad de investigación. La prisión preventiva actualmente se ha convertido en un caso altamente discutible, donde las posiciones varían de un sector a otro y su aplicación en ocasiones produce un fuerte rechazo debido a que se viene generalizando en todas las instancias de la justicia penal, por ello es menester con carácter de muy urgente que las instancias correspondiente efectúen un nuevo y mejor análisis de su aplicación, pues conforme se tiene claramente señalado nuestra Constitución Política, un ciudadano solo puede ser privado de su libertad luego que a través de un debido proceso haya sido vencido y declarado culpable sin más argumentos que pudieran poner en tela de juicio la majestad del Poder Judicial, ente que a solicitud del Ministerio Publico, es el encargado de su aplicación en nombre del estado peruano; por ello considero pertinente presentar a los miembros del Jurado Examinador una análisis crítico y doctrinario sobre la aplicación de la prisión preventiva en nuestro país y como es que afecta a la presunción de inocencia. Basado en ello es que presentamos las correspondientes conclusiones y sugerencias como parte final del presente trabajo de investigación sobre la Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016. Página 10
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description Con la puesta en vigencia y de manera progresiva en el Perú, del Código Procesal Penal (nuevo), aprobado en el 2004, ha implicado la instauración de numerosos cambios en materia de justicia penal, dirigidos por un lado a encontrar el equilibrio entre una mayor eficiencia procesal, y por el otro el pleno respeto por las garantías constitucionales por parte de los principales operadores de justicia. “La característica más importante de dicha reforma procesal penal es el reemplazo del modelo inquisitivo por el modelo acusatorio. Se establece, a la vez, “una metodología basada en la oralidad como garantía principal del proceso. A partir del modelo acusatorio, las modificaciones más resaltantes son la clara separación de las funciones de investigación entre la Policía y la Fiscalía, en virtud del cual el fiscal es quien dirige la investigación durante el proceso, trabajando conjunta y coordinadamente con la Policía Nacional, que provee una investigación técnico operativo”1. Asimismo, la igualdad de armas, entre los actores jurisdiccionales y la defensa quien, ejerce un rol activo mediante su presencia en todas las instancias del proceso penal, sumado a ello el carácter público de las audiencias, el cual fomenta una mayor transparencia, un debate contradictorio entre las partes ante la presencia del juez. Del propio contenido textual del NCPP 2004 se reconoce el carácter acusatorio, oral, público y contradictorio del nuevo proceso, con estas premisas en mente, y como producto de una extensiva investigación sobre el tema, he tenido a bien plantear como un objetivo general algunas conclusiones respecto a la Prisión Preventiva en el Perú y muy particularmente en el Distrito Judicial de Arequipa, si su aplicación vulnera el derecho constitucional a la presunción de Página 9 de 130 v inocencia, así las cosas, puedo afirmar con certeza que la prisión preventiva constituye la concretización de la realización del proceso penal en debida forma, es decir la investigación preparatoria del delito a cargo del Ministerio Público, quien interviene de oficio, a pedido de parte que no necesariamente pueden ser las partes agraviadas, así, las cosas y a solicitud del Ministerio Público en casos debidamente justificados, el Juez de Investigación Preparatoria puede dictar prisión preventiva hasta por 9, 18 y 36 meses dependiendo de la naturaleza, complejidad y gravedad de los delitos en razón a que pudieran presentarse dificultades en la realización de la investigación, peligro de fuga del o los imputados o clara obstaculización de la actividad de investigación. La prisión preventiva actualmente se ha convertido en un caso altamente discutible, donde las posiciones varían de un sector a otro y su aplicación en ocasiones produce un fuerte rechazo debido a que se viene generalizando en todas las instancias de la justicia penal, por ello es menester con carácter de muy urgente que las instancias correspondiente efectúen un nuevo y mejor análisis de su aplicación, pues conforme se tiene claramente señalado nuestra Constitución Política, un ciudadano solo puede ser privado de su libertad luego que a través de un debido proceso haya sido vencido y declarado culpable sin más argumentos que pudieran poner en tela de juicio la majestad del Poder Judicial, ente que a solicitud del Ministerio Publico, es el encargado de su aplicación en nombre del estado peruano; por ello considero pertinente presentar a los miembros del Jurado Examinador una análisis crítico y doctrinario sobre la aplicación de la prisión preventiva en nuestro país y como es que afecta a la presunción de inocencia. Basado en ello es que presentamos las correspondientes conclusiones y sugerencias como parte final del presente trabajo de investigación sobre la Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016. Página 10
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-24T16:26:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-24T16:26:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5321
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5321
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio Institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5321/1/T036_40970701_M.pdf
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5321/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cad328c792847499faa41324d947d1da
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Con la puesta en vigencia y de manera progresiva en el Perú, del Código Procesal Penal (nuevo), aprobado en el 2004, ha implicado la instauración de numerosos cambios en materia de justicia penal, dirigidos por un lado a encontrar el equilibrio entre una mayor eficiencia procesal, y por el otro el pleno respeto por las garantías constitucionales por parte de los principales operadores de justicia. “La característica más importante de dicha reforma procesal penal es el reemplazo del modelo inquisitivo por el modelo acusatorio. Se establece, a la vez, “una metodología basada en la oralidad como garantía principal del proceso. A partir del modelo acusatorio, las modificaciones más resaltantes son la clara separación de las funciones de investigación entre la Policía y la Fiscalía, en virtud del cual el fiscal es quien dirige la investigación durante el proceso, trabajando conjunta y coordinadamente con la Policía Nacional, que provee una investigación técnico operativo”1. Asimismo, la igualdad de armas, entre los actores jurisdiccionales y la defensa quien, ejerce un rol activo mediante su presencia en todas las instancias del proceso penal, sumado a ello el carácter público de las audiencias, el cual fomenta una mayor transparencia, un debate contradictorio entre las partes ante la presencia del juez. Del propio contenido textual del NCPP 2004 se reconoce el carácter acusatorio, oral, público y contradictorio del nuevo proceso, con estas premisas en mente, y como producto de una extensiva investigación sobre el tema, he tenido a bien plantear como un objetivo general algunas conclusiones respecto a la Prisión Preventiva en el Perú y muy particularmente en el Distrito Judicial de Arequipa, si su aplicación vulnera el derecho constitucional a la presunción de Página 9 de 130 v inocencia, así las cosas, puedo afirmar con certeza que la prisión preventiva constituye la concretización de la realización del proceso penal en debida forma, es decir la investigación preparatoria del delito a cargo del Ministerio Público, quien interviene de oficio, a pedido de parte que no necesariamente pueden ser las partes agraviadas, así, las cosas y a solicitud del Ministerio Público en casos debidamente justificados, el Juez de Investigación Preparatoria puede dictar prisión preventiva hasta por 9, 18 y 36 meses dependiendo de la naturaleza, complejidad y gravedad de los delitos en razón a que pudieran presentarse dificultades en la realización de la investigación, peligro de fuga del o los imputados o clara obstaculización de la actividad de investigación. La prisión preventiva actualmente se ha convertido en un caso altamente discutible, donde las posiciones varían de un sector a otro y su aplicación en ocasiones produce un fuerte rechazo debido a que se viene generalizando en todas las instancias de la justicia penal, por ello es menester con carácter de muy urgente que las instancias correspondiente efectúen un nuevo y mejor análisis de su aplicación, pues conforme se tiene claramente señalado nuestra Constitución Política, un ciudadano solo puede ser privado de su libertad luego que a través de un debido proceso haya sido vencido y declarado culpable sin más argumentos que pudieran poner en tela de juicio la majestad del Poder Judicial, ente que a solicitud del Ministerio Publico, es el encargado de su aplicación en nombre del estado peruano; por ello considero pertinente presentar a los miembros del Jurado Examinador una análisis crítico y doctrinario sobre la aplicación de la prisión preventiva en nuestro país y como es que afecta a la presunción de inocencia. Basado en ello es que presentamos las correspondientes conclusiones y sugerencias como parte final del presente trabajo de investigación sobre la Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016. Página 10
dc.contributor.none.fl_str_mv Tito Calla, Neil
Salas Achircana, Carmen Rosa
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-03
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
dc.title.none.fl_str_mv Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Magíster en Derecho
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Maestría
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Derecho Constitucional y Procesal Constitucional
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735282107383808
spelling Tito Calla, NeilSalas Achircana, Carmen Rosa2021-05-24T16:26:14Z2021-05-24T16:26:14Z2021-05-03APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5321Con la puesta en vigencia y de manera progresiva en el Perú, del Código Procesal Penal (nuevo), aprobado en el 2004, ha implicado la instauración de numerosos cambios en materia de justicia penal, dirigidos por un lado a encontrar el equilibrio entre una mayor eficiencia procesal, y por el otro el pleno respeto por las garantías constitucionales por parte de los principales operadores de justicia. “La característica más importante de dicha reforma procesal penal es el reemplazo del modelo inquisitivo por el modelo acusatorio. Se establece, a la vez, “una metodología basada en la oralidad como garantía principal del proceso. A partir del modelo acusatorio, las modificaciones más resaltantes son la clara separación de las funciones de investigación entre la Policía y la Fiscalía, en virtud del cual el fiscal es quien dirige la investigación durante el proceso, trabajando conjunta y coordinadamente con la Policía Nacional, que provee una investigación técnico operativo”1. Asimismo, la igualdad de armas, entre los actores jurisdiccionales y la defensa quien, ejerce un rol activo mediante su presencia en todas las instancias del proceso penal, sumado a ello el carácter público de las audiencias, el cual fomenta una mayor transparencia, un debate contradictorio entre las partes ante la presencia del juez. Del propio contenido textual del NCPP 2004 se reconoce el carácter acusatorio, oral, público y contradictorio del nuevo proceso, con estas premisas en mente, y como producto de una extensiva investigación sobre el tema, he tenido a bien plantear como un objetivo general algunas conclusiones respecto a la Prisión Preventiva en el Perú y muy particularmente en el Distrito Judicial de Arequipa, si su aplicación vulnera el derecho constitucional a la presunción de Página 9 de 130 v inocencia, así las cosas, puedo afirmar con certeza que la prisión preventiva constituye la concretización de la realización del proceso penal en debida forma, es decir la investigación preparatoria del delito a cargo del Ministerio Público, quien interviene de oficio, a pedido de parte que no necesariamente pueden ser las partes agraviadas, así, las cosas y a solicitud del Ministerio Público en casos debidamente justificados, el Juez de Investigación Preparatoria puede dictar prisión preventiva hasta por 9, 18 y 36 meses dependiendo de la naturaleza, complejidad y gravedad de los delitos en razón a que pudieran presentarse dificultades en la realización de la investigación, peligro de fuga del o los imputados o clara obstaculización de la actividad de investigación. La prisión preventiva actualmente se ha convertido en un caso altamente discutible, donde las posiciones varían de un sector a otro y su aplicación en ocasiones produce un fuerte rechazo debido a que se viene generalizando en todas las instancias de la justicia penal, por ello es menester con carácter de muy urgente que las instancias correspondiente efectúen un nuevo y mejor análisis de su aplicación, pues conforme se tiene claramente señalado nuestra Constitución Política, un ciudadano solo puede ser privado de su libertad luego que a través de un debido proceso haya sido vencido y declarado culpable sin más argumentos que pudieran poner en tela de juicio la majestad del Poder Judicial, ente que a solicitud del Ministerio Publico, es el encargado de su aplicación en nombre del estado peruano; por ello considero pertinente presentar a los miembros del Jurado Examinador una análisis crítico y doctrinario sobre la aplicación de la prisión preventiva en nuestro país y como es que afecta a la presunción de inocencia. Basado en ello es que presentamos las correspondientes conclusiones y sugerencias como parte final del presente trabajo de investigación sobre la Prisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016. Página 10Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio Institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESPrisión Preventiva y la Vulneración del Derecho Constitucional de Presunción de Inocencia en Arequipa 2016.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en DerechoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoMaestríaDerecho Constitucional y Procesal ConstitucionalPresencialORIGINALT036_40970701_M.pdfT036_40970701_M.pdfTesisapplication/pdf6305049http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5321/1/T036_40970701_M.pdfcad328c792847499faa41324d947d1daMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/5321/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/5321oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/53212021-05-24 11:26:15.052Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).