Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018
Descripción del Articulo
La realidad peruana es una sociedad de carácter pluricultural y multilingüe, uno de los propósitos del sistema educativo peruano está orientado al fomento de la interculturalidad, según las características de la zona, y a la preservación de las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4210 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saberes Andinos en Quechua para la producción Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
id |
UANT_aa0ea21ce0a805dd6bc01806989c0a7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4210 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
title |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
spellingShingle |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 Ccama Layme, Libia Saberes Andinos en Quechua para la producción Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
title_short |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
title_full |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
title_fullStr |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
title_full_unstemmed |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
title_sort |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
author |
Ccama Layme, Libia |
author_facet |
Ccama Layme, Libia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccama Layme, Libia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Saberes Andinos en Quechua para la producción |
topic |
Saberes Andinos en Quechua para la producción Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
La realidad peruana es una sociedad de carácter pluricultural y multilingüe, uno de los propósitos del sistema educativo peruano está orientado al fomento de la interculturalidad, según las características de la zona, y a la preservación de las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país; a fin de promover la integración nacional y contribuir a la erradicación y la incomprensión de los textos. En esta oportunidad me complazco en contribuir con este Trabajo académico, titulado WATUCHIKUNA:SABERES ANDINOS EN QUECHUA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 906 “MANITOS TRABAJADORAS” DE CCONCHUPATA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO 2018, el cual está orientado a revalorar las adivinanzas en runa simi, que se pretende poner en estudio y aplicación todo lo recogido en este trabajo a fin de que la enseñanza - aprendizaje de las comunidades andinas sea amena dentro del contexto del enfoque de la Interculturalidad. Este trabajo académico pretende contribuir efectivamente al logro de los objetivos de la enseñanza bilingüe y favorecer el proceso de interculturalidad que se viene gestando en nuestro país como consecuencia de la interacción sociocultural que se da entre las poblaciones rurales y urbanas. vii En el campo educativo existen varios estudios sobre la importancia de los Watuchikuna como saberes de un pueblo que ha sobrevivido cientos de años en un área donde la población aún se practica en las diferentes jornadas laborales. Sin embargo, para el presente trabajo académico que se rescata de los mismos quechua hablantes de la variante quechua Qosqo, se considera que el Ministerio de Educación a través de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) plantean que la lengua materna, en este caso el quechua” sea aplicada como lengua instrumental de educación ya sea en forma oral y escrita desde el nivel de educación inicial hasta el superior en forma generalizada revalorando a plenitud la vitalidad de nuestras lenguas ancestrales que aún sobreviven frente a la catastrófica infiltración genocida de la globalización. El trabajo académico de los WATUCHIS está estructurado en tres capítulos: El primer capítulo aborda los aspectos generales del trabajo académico: donde presentamos el título del trabajo, la justificación y el planteamiento de objetivos. En el segundo capítulo desarrollamos la fundamentación teórica, donde describimos las bases teóricas que sustentan el trabajo de los Watuchis. Y, en el tercer capítulo se desarrolla la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas mediante las sesiones de aprendizaje. Como colofón del presente trabajo están las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis de segunda especialidad |
description |
La realidad peruana es una sociedad de carácter pluricultural y multilingüe, uno de los propósitos del sistema educativo peruano está orientado al fomento de la interculturalidad, según las características de la zona, y a la preservación de las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país; a fin de promover la integración nacional y contribuir a la erradicación y la incomprensión de los textos. En esta oportunidad me complazco en contribuir con este Trabajo académico, titulado WATUCHIKUNA:SABERES ANDINOS EN QUECHUA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 906 “MANITOS TRABAJADORAS” DE CCONCHUPATA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO 2018, el cual está orientado a revalorar las adivinanzas en runa simi, que se pretende poner en estudio y aplicación todo lo recogido en este trabajo a fin de que la enseñanza - aprendizaje de las comunidades andinas sea amena dentro del contexto del enfoque de la Interculturalidad. Este trabajo académico pretende contribuir efectivamente al logro de los objetivos de la enseñanza bilingüe y favorecer el proceso de interculturalidad que se viene gestando en nuestro país como consecuencia de la interacción sociocultural que se da entre las poblaciones rurales y urbanas. vii En el campo educativo existen varios estudios sobre la importancia de los Watuchikuna como saberes de un pueblo que ha sobrevivido cientos de años en un área donde la población aún se practica en las diferentes jornadas laborales. Sin embargo, para el presente trabajo académico que se rescata de los mismos quechua hablantes de la variante quechua Qosqo, se considera que el Ministerio de Educación a través de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) plantean que la lengua materna, en este caso el quechua” sea aplicada como lengua instrumental de educación ya sea en forma oral y escrita desde el nivel de educación inicial hasta el superior en forma generalizada revalorando a plenitud la vitalidad de nuestras lenguas ancestrales que aún sobreviven frente a la catastrófica infiltración genocida de la globalización. El trabajo académico de los WATUCHIS está estructurado en tres capítulos: El primer capítulo aborda los aspectos generales del trabajo académico: donde presentamos el título del trabajo, la justificación y el planteamiento de objetivos. En el segundo capítulo desarrollamos la fundamentación teórica, donde describimos las bases teóricas que sustentan el trabajo de los Watuchis. Y, en el tercer capítulo se desarrolla la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas mediante las sesiones de aprendizaje. Como colofón del presente trabajo están las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-19T23:18:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-19T23:18:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4210 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4210 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4210/1/T036_80112834_S.pdf http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4210/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fcdfc969d6196b9f01b8a95cc4fd731f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
La realidad peruana es una sociedad de carácter pluricultural y multilingüe, uno de los propósitos del sistema educativo peruano está orientado al fomento de la interculturalidad, según las características de la zona, y a la preservación de las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país; a fin de promover la integración nacional y contribuir a la erradicación y la incomprensión de los textos. En esta oportunidad me complazco en contribuir con este Trabajo académico, titulado WATUCHIKUNA:SABERES ANDINOS EN QUECHUA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 906 “MANITOS TRABAJADORAS” DE CCONCHUPATA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO 2018, el cual está orientado a revalorar las adivinanzas en runa simi, que se pretende poner en estudio y aplicación todo lo recogido en este trabajo a fin de que la enseñanza - aprendizaje de las comunidades andinas sea amena dentro del contexto del enfoque de la Interculturalidad. Este trabajo académico pretende contribuir efectivamente al logro de los objetivos de la enseñanza bilingüe y favorecer el proceso de interculturalidad que se viene gestando en nuestro país como consecuencia de la interacción sociocultural que se da entre las poblaciones rurales y urbanas. vii En el campo educativo existen varios estudios sobre la importancia de los Watuchikuna como saberes de un pueblo que ha sobrevivido cientos de años en un área donde la población aún se practica en las diferentes jornadas laborales. Sin embargo, para el presente trabajo académico que se rescata de los mismos quechua hablantes de la variante quechua Qosqo, se considera que el Ministerio de Educación a través de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) plantean que la lengua materna, en este caso el quechua” sea aplicada como lengua instrumental de educación ya sea en forma oral y escrita desde el nivel de educación inicial hasta el superior en forma generalizada revalorando a plenitud la vitalidad de nuestras lenguas ancestrales que aún sobreviven frente a la catastrófica infiltración genocida de la globalización. El trabajo académico de los WATUCHIS está estructurado en tres capítulos: El primer capítulo aborda los aspectos generales del trabajo académico: donde presentamos el título del trabajo, la justificación y el planteamiento de objetivos. En el segundo capítulo desarrollamos la fundamentación teórica, donde describimos las bases teóricas que sustentan el trabajo de los Watuchis. Y, en el tercer capítulo se desarrolla la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas mediante las sesiones de aprendizaje. Como colofón del presente trabajo están las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
. Ccama Layme, Libia |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Saberes Andinos en Quechua para la producción |
dc.title.none.fl_str_mv |
Watuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Educación inicial |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Título de Segunda Especialidad |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
_version_ |
1708735270243794944 |
spelling |
.Ccama Layme, Libia2019-11-19T23:18:37Z2019-11-19T23:18:37Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4210La realidad peruana es una sociedad de carácter pluricultural y multilingüe, uno de los propósitos del sistema educativo peruano está orientado al fomento de la interculturalidad, según las características de la zona, y a la preservación de las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país; a fin de promover la integración nacional y contribuir a la erradicación y la incomprensión de los textos. En esta oportunidad me complazco en contribuir con este Trabajo académico, titulado WATUCHIKUNA:SABERES ANDINOS EN QUECHUA PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE 05 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 906 “MANITOS TRABAJADORAS” DE CCONCHUPATA, PROVINCIA DE PAUCARTAMBO, REGIÓN CUSCO 2018, el cual está orientado a revalorar las adivinanzas en runa simi, que se pretende poner en estudio y aplicación todo lo recogido en este trabajo a fin de que la enseñanza - aprendizaje de las comunidades andinas sea amena dentro del contexto del enfoque de la Interculturalidad. Este trabajo académico pretende contribuir efectivamente al logro de los objetivos de la enseñanza bilingüe y favorecer el proceso de interculturalidad que se viene gestando en nuestro país como consecuencia de la interacción sociocultural que se da entre las poblaciones rurales y urbanas. vii En el campo educativo existen varios estudios sobre la importancia de los Watuchikuna como saberes de un pueblo que ha sobrevivido cientos de años en un área donde la población aún se practica en las diferentes jornadas laborales. Sin embargo, para el presente trabajo académico que se rescata de los mismos quechua hablantes de la variante quechua Qosqo, se considera que el Ministerio de Educación a través de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) plantean que la lengua materna, en este caso el quechua” sea aplicada como lengua instrumental de educación ya sea en forma oral y escrita desde el nivel de educación inicial hasta el superior en forma generalizada revalorando a plenitud la vitalidad de nuestras lenguas ancestrales que aún sobreviven frente a la catastrófica infiltración genocida de la globalización. El trabajo académico de los WATUCHIS está estructurado en tres capítulos: El primer capítulo aborda los aspectos generales del trabajo académico: donde presentamos el título del trabajo, la justificación y el planteamiento de objetivos. En el segundo capítulo desarrollamos la fundamentación teórica, donde describimos las bases teóricas que sustentan el trabajo de los Watuchis. Y, en el tercer capítulo se desarrolla la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas mediante las sesiones de aprendizaje. Como colofón del presente trabajo están las conclusiones, recomendaciones y la bibliografía utilizada.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVSaberes Andinos en Quechua para la producciónResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESWatuchikuna: Saberes Andinos en Quechua para la producción de textos de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 906 “Manitos Trabajadoras” Cconchupata baja, Paucartambo, Cusco2018info:eu-repo/semantics/monographTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Educación inicialUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_80112834_S.pdfT036_80112834_S.pdfapplication/pdf9707677http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4210/1/T036_80112834_S.pdffcdfc969d6196b9f01b8a95cc4fd731fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4210/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4210oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/42102019-11-19 18:18:39.041Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).