La crianza del saber en el Ayllu de Amantani, Puno-Perú
Descripción del Articulo
Los seres que habitan esta “pacha” se crían mutuamente. El saber también es criado, estos contextos en los que se realiza la crianza de los saberes tienen diferentes caminos en su composición. El trabajo respondió a la pregunta general: ¿Cuáles son los caminos de crianza del saber en el ayllu de Ama...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19621 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19621 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amantaní, ayllu Cosmovisión amantaneña Crianza del saber El niño de Amantani Saberes andinos Tecnología amantaneña https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Los seres que habitan esta “pacha” se crían mutuamente. El saber también es criado, estos contextos en los que se realiza la crianza de los saberes tienen diferentes caminos en su composición. El trabajo respondió a la pregunta general: ¿Cuáles son los caminos de crianza del saber en el ayllu de Amantaní? A la vez, a las siguientes preguntas específicas: ¿Cuáles son los contextos en los que se desarrolla la crianza del saber? y ¿En qué actividades se realiza esta crianza del saber? El objetivo general fue: Describir los caminos de crianza del saber en el ayllu de Amantaní, y como objetivos específicos: clasificar los contextos en los que se desarrolla la crianza del saber e identificar los contextos de crianza del saber en el ayllu de Amantaní. La investigación es de tipo cualitativo con diseño etnográfico de tipo clásico. La muestra estuvo conformada por los habitantes del ayllu de Amantaní entre niños, adultos, jóvenes y sabios o paqus. El estudio se realizó en el lapso de un año con dos meses donde se aplicaron 3 instrumentos: ficha de entrevista, ficha de observación y un cuaderno de campo. Los resultados, en torno a la crianza del saber, se clasificaron de la siguiente manera: el “phujllay”, el “mirando nomás aprendo”, “haciendo nomás aprendo”, “mirando y haciendo aprendo”, “pensando nomás aprendo”, “así, así se hace”, “la mano sabe”, “el yachay o saber de las deidades”, “el saber de la naturaleza”, “el saber revelado”, “la tradición oral y el recuerdo”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).