Factores que influyen en el periodo Expulsivo Prolongado y su Consecuencia en el Recién Nacido Centro de Salud Ampliación Paucarpata – Arequipa, 2016

Descripción del Articulo

El trabajo de parto es la etapa final del embarazo, y es en esta última etapa en que pueden presentarse también complicaciones que atentan contra el bienestar materno-fetal. “Una de las fases del trabajo de parto es el periodo expulsivo, que suele tener una duración constante, a diferencia de la fas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Figueroa Figueroa, Gladys Albertina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2381
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores que influyen en el periodo Expulsivo
Descripción
Sumario:El trabajo de parto es la etapa final del embarazo, y es en esta última etapa en que pueden presentarse también complicaciones que atentan contra el bienestar materno-fetal. “Una de las fases del trabajo de parto es el periodo expulsivo, que suele tener una duración constante, a diferencia de la fase latente, que es mayor en las primíparas que en las multíparas. La duración promedio del expulsivo es hasta una hora en las mujeres nulíparas y de hasta media hora en mujeres multíparas” (1). Puede variar con diferentes factores; en las multíparas y con vagina dilatada y periné preparado, una vez alcanzada la dilatación cervical completa bastan dos a tres pujos para completar el parto. Cualquier prolongación de estos tiempos se considera ya un periodo expulsivo prolongado. En otros casos el expulsivo puede prolongarse, ofreciendo mayor presión en la cabeza fetal (cuando es el polo de presentación), y disminuyendo el flujo útero-placentario durante la contracción, por lo que una mayor duración puede incrementar el riesgo de morbilidad fetal, y también la morbilidad materna con riesgo de hemorragias o infecciones. Entre los factores relacionado al expulsivo prolongado se encuentran: la nuliparidad, la extensión del primer periodo del parto, el empleo de analgesia epidural, el sobrepeso materno, la talla baja de la madre, y la presencia de patologías como diabetes o corioamnioitis, y la macrosomia fetal, además de distocias de presentación (2). En el Centro de Salud Ampliación Paucarpata, es un establecimiento de primer nivel de atención y se atienden partos en los que se ha producido prolongación del periodo expulsivo, y es importante identificar las potenciales causas del mismo, así como las consecuencias negativas para el recién nacido, que permitirán una atención o una derivación oportuna para disminuir la morbilidad neonatal. Es por ello que se ha diseñado la presente investigación. “El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes”: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta las bases teóricas de la investigación, los antecedentes de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad, en las cuales se encuentran la planificación, ejecución y resultados. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).