“Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”

Descripción del Articulo

En la región de Puno uno de los problemas más preocupantes es el fenómeno climatológico; es decir las heladas que consiste en el descenso de la temperatura que llegan por debajo de los cero grado, que se presenta año tras año; causando enfermedades respiratorias llegando hacer mortales en sus habita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Belon Cruz, Oscar Fernando
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2090
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas
id UANT_9f268f9157ca545bdf9bd064eaa3342e
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2090
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
title “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
spellingShingle “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
Belon Cruz, Oscar Fernando
Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas
title_short “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
title_full “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
title_fullStr “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
title_full_unstemmed “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
title_sort “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
author Belon Cruz, Oscar Fernando
author_facet Belon Cruz, Oscar Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Choque Ruelas, Godofredo Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Belon Cruz, Oscar Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas
topic Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv En la región de Puno uno de los problemas más preocupantes es el fenómeno climatológico; es decir las heladas que consiste en el descenso de la temperatura que llegan por debajo de los cero grado, que se presenta año tras año; causando enfermedades respiratorias llegando hacer mortales en sus habitantes (entre niños y ancianos en su mayoría). La vivienda es el espacio que debe ofrecer refugio y protección a los seres humanos y es el factor fundamental para reducir el impacto de las intensas olas de frio que viene golpeando a la población de las comunidades alto andinas. Sin embargo la carencia de viviendas adecuadas y las inadecuadas prácticas de construcción de viviendas en las zonas rurales sin las mínimas consideraciones de confort térmico, originan filtraciones de aire frio y puentes térmicos dejados en la etapa de construcción en techos, puertas, ventanas y/o pisos que enfrían el interior de las viviendas. Vivir así es incómodo, por estas razones principalmente la población juvenil y mayores han optado por migrar a las zonas urbanas mas cercanas de ellas dentro de la región de Puno, en busca de mejores condiciones de vida. En los meses de Junio y Julio del presente año, las bajas temperaturas y nevadas se presentando extendiéndose así hasta el mes de agosto. De acuerdo con el último pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En las zonas altas de las regiones Arequipa, Moquegua, Tacna y el sur de Puno, sobre todo en las localidades ubicadas por encima de los 4 mil metros, los termómetros registraron valores de hasta -18°C durante los cuatro días del aviso meteorológico. En la sierra centro, el panorama no deja de ser preocupante. En las ciudades ubicadas sobre los 3 mil 500 metros de altura se podrían presentar valores entre los 5 y 7 grados bajo cero; mientras que en las otras localidades del sur peruano el promedio nocturno será de -10° Celsius. Las regiones con mayor número de afectación humana fueron Cusco con más de 158 mil, Puno con 133 mil 689, Huancavelica con 60 mil 953, y Arequipa con 47 mil 280 personas afectadas. Es muy importante la ejecución de esta propuesta porque ofrece alternativas de soluciones viables, económicas y confortables ofreciéndoles una calidad de vida acentuada en el marco de su cosmovisión, salud, higiene y comodidad.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Trabado de investigacion
description En la región de Puno uno de los problemas más preocupantes es el fenómeno climatológico; es decir las heladas que consiste en el descenso de la temperatura que llegan por debajo de los cero grado, que se presenta año tras año; causando enfermedades respiratorias llegando hacer mortales en sus habitantes (entre niños y ancianos en su mayoría). La vivienda es el espacio que debe ofrecer refugio y protección a los seres humanos y es el factor fundamental para reducir el impacto de las intensas olas de frio que viene golpeando a la población de las comunidades alto andinas. Sin embargo la carencia de viviendas adecuadas y las inadecuadas prácticas de construcción de viviendas en las zonas rurales sin las mínimas consideraciones de confort térmico, originan filtraciones de aire frio y puentes térmicos dejados en la etapa de construcción en techos, puertas, ventanas y/o pisos que enfrían el interior de las viviendas. Vivir así es incómodo, por estas razones principalmente la población juvenil y mayores han optado por migrar a las zonas urbanas mas cercanas de ellas dentro de la región de Puno, en busca de mejores condiciones de vida. En los meses de Junio y Julio del presente año, las bajas temperaturas y nevadas se presentando extendiéndose así hasta el mes de agosto. De acuerdo con el último pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En las zonas altas de las regiones Arequipa, Moquegua, Tacna y el sur de Puno, sobre todo en las localidades ubicadas por encima de los 4 mil metros, los termómetros registraron valores de hasta -18°C durante los cuatro días del aviso meteorológico. En la sierra centro, el panorama no deja de ser preocupante. En las ciudades ubicadas sobre los 3 mil 500 metros de altura se podrían presentar valores entre los 5 y 7 grados bajo cero; mientras que en las otras localidades del sur peruano el promedio nocturno será de -10° Celsius. Las regiones con mayor número de afectación humana fueron Cusco con más de 158 mil, Puno con 133 mil 689, Huancavelica con 60 mil 953, y Arequipa con 47 mil 280 personas afectadas. Es muy importante la ejecución de esta propuesta porque ofrece alternativas de soluciones viables, económicas y confortables ofreciéndoles una calidad de vida acentuada en el marco de su cosmovisión, salud, higiene y comodidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-08T15:09:15Z
2019-09-27T23:04:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-08T15:09:15Z
2019-09-27T23:04:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2090
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2090
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2090/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2090/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2090/3/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e3d8e2136caaea8cd7c86a13529250a7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e81436fdb3b1884ce0d1cb16cb9dd3a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En la región de Puno uno de los problemas más preocupantes es el fenómeno climatológico; es decir las heladas que consiste en el descenso de la temperatura que llegan por debajo de los cero grado, que se presenta año tras año; causando enfermedades respiratorias llegando hacer mortales en sus habitantes (entre niños y ancianos en su mayoría). La vivienda es el espacio que debe ofrecer refugio y protección a los seres humanos y es el factor fundamental para reducir el impacto de las intensas olas de frio que viene golpeando a la población de las comunidades alto andinas. Sin embargo la carencia de viviendas adecuadas y las inadecuadas prácticas de construcción de viviendas en las zonas rurales sin las mínimas consideraciones de confort térmico, originan filtraciones de aire frio y puentes térmicos dejados en la etapa de construcción en techos, puertas, ventanas y/o pisos que enfrían el interior de las viviendas. Vivir así es incómodo, por estas razones principalmente la población juvenil y mayores han optado por migrar a las zonas urbanas mas cercanas de ellas dentro de la región de Puno, en busca de mejores condiciones de vida. En los meses de Junio y Julio del presente año, las bajas temperaturas y nevadas se presentando extendiéndose así hasta el mes de agosto. De acuerdo con el último pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En las zonas altas de las regiones Arequipa, Moquegua, Tacna y el sur de Puno, sobre todo en las localidades ubicadas por encima de los 4 mil metros, los termómetros registraron valores de hasta -18°C durante los cuatro días del aviso meteorológico. En la sierra centro, el panorama no deja de ser preocupante. En las ciudades ubicadas sobre los 3 mil 500 metros de altura se podrían presentar valores entre los 5 y 7 grados bajo cero; mientras que en las otras localidades del sur peruano el promedio nocturno será de -10° Celsius. Las regiones con mayor número de afectación humana fueron Cusco con más de 158 mil, Puno con 133 mil 689, Huancavelica con 60 mil 953, y Arequipa con 47 mil 280 personas afectadas. Es muy importante la ejecución de esta propuesta porque ofrece alternativas de soluciones viables, económicas y confortables ofreciéndoles una calidad de vida acentuada en el marco de su cosmovisión, salud, higiene y comodidad.
dc.contributor.none.fl_str_mv Choque Ruelas, Godofredo Edgar
Belon Cruz, Oscar Fernando
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas
dc.title.none.fl_str_mv “Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniero Civil
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias Puras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Ingeniería Civil
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735283623624704
spelling Choque Ruelas, Godofredo EdgarBelon Cruz, Oscar Fernando2019-02-08T15:09:15Z2019-09-27T23:04:24Z2019-02-08T15:09:15Z2019-09-27T23:04:24Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2090En la región de Puno uno de los problemas más preocupantes es el fenómeno climatológico; es decir las heladas que consiste en el descenso de la temperatura que llegan por debajo de los cero grado, que se presenta año tras año; causando enfermedades respiratorias llegando hacer mortales en sus habitantes (entre niños y ancianos en su mayoría). La vivienda es el espacio que debe ofrecer refugio y protección a los seres humanos y es el factor fundamental para reducir el impacto de las intensas olas de frio que viene golpeando a la población de las comunidades alto andinas. Sin embargo la carencia de viviendas adecuadas y las inadecuadas prácticas de construcción de viviendas en las zonas rurales sin las mínimas consideraciones de confort térmico, originan filtraciones de aire frio y puentes térmicos dejados en la etapa de construcción en techos, puertas, ventanas y/o pisos que enfrían el interior de las viviendas. Vivir así es incómodo, por estas razones principalmente la población juvenil y mayores han optado por migrar a las zonas urbanas mas cercanas de ellas dentro de la región de Puno, en busca de mejores condiciones de vida. En los meses de Junio y Julio del presente año, las bajas temperaturas y nevadas se presentando extendiéndose así hasta el mes de agosto. De acuerdo con el último pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En las zonas altas de las regiones Arequipa, Moquegua, Tacna y el sur de Puno, sobre todo en las localidades ubicadas por encima de los 4 mil metros, los termómetros registraron valores de hasta -18°C durante los cuatro días del aviso meteorológico. En la sierra centro, el panorama no deja de ser preocupante. En las ciudades ubicadas sobre los 3 mil 500 metros de altura se podrían presentar valores entre los 5 y 7 grados bajo cero; mientras que en las otras localidades del sur peruano el promedio nocturno será de -10° Celsius. Las regiones con mayor número de afectación humana fueron Cusco con más de 158 mil, Puno con 133 mil 689, Huancavelica con 60 mil 953, y Arequipa con 47 mil 280 personas afectadas. Es muy importante la ejecución de esta propuesta porque ofrece alternativas de soluciones viables, económicas y confortables ofreciéndoles una calidad de vida acentuada en el marco de su cosmovisión, salud, higiene y comodidad.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVPropuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas“Propuesta de Diseño de una Casa Rural Térmica en Zonas Altoandinas de la Región de Puno”info:eu-repo/semantics/lectureIngeniero CivilUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Facultad de Ingenierias y Ciencias PurasTitulo ProfesionalEscuela Profesional de Ingeniería CivilPresencialTEXTPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain40857http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2090/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdf.txte3d8e2136caaea8cd7c86a13529250a7MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2090/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.pdfapplication/pdf5568046http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2090/3/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N.pdfe81436fdb3b1884ce0d1cb16cb9dd3a2MD53UANCV/2090oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/20902019-09-27 18:04:24.604Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).