Exportación Completada — 

Factores de Riesgo Perinatales Asociados al Perímetro Cefálico en Lactantes Nacidos en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2011

Descripción del Articulo

Introducción: una de las mayores preocupaciones de los padres es saber si su hijo crece correctamente y si el peso, la talla y el perímetro cefálico están dentro de los valores de normalidad. Los aspectos genéticos, la duración del embarazo (si nacen a término o prematuro) y situaciones especiales c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Rojas, Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2641
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:perímetro cefálico, recién nacido, lactantes
Descripción
Sumario:Introducción: una de las mayores preocupaciones de los padres es saber si su hijo crece correctamente y si el peso, la talla y el perímetro cefálico están dentro de los valores de normalidad. Los aspectos genéticos, la duración del embarazo (si nacen a término o prematuro) y situaciones especiales como las infecciones intrauterinas, la salud de la madre (hipertensión, diabetes ... ), el tabaquismo o la nutrición materna pueden influir en el correcto desarrollo del bebé teniendo una repercusión directa en el peso, la talla y el perímetro cefálico.Durante el primer año al bebé le crece la cabeza de forma más acelerada que las otras partes del cuerpo, acercándose bastante al tamaño que tendrá de adulto. Metodología: las variables maternas, peri-natales y características del cráneo de recién nacidos, fueron obtenidos mediante entrevista que involucró a la madre, al recién nacido y lactantes, cuyo seguimiento se realizó durante un año, tomando los datos trimestralmente. Se describió y analizó los factores de riesgo perinatales asociados al perímetro cefálico de los lactantes, los hallazgos fueron cruzados con los valores del perímetro craneal de la OMS versión 2007. Resultados: el incremento del perímetro cefálico según el sexo del total de la población en estudio el 52,73% (116) fueron de sexo masculino, y un 47,27% (104) de sexo femenino, con tendencia de mayor incremento el sexo masculino. Se encontró que las variables maternas edad de la madre (p V < 0.02), peso de la madre (pv < 0.00), tipo de parto (pv < 0.00), se asocian con el perímetro cefálico del lactante; los factores peri-natales sexo del recién nacido (p V < 0.00), talla del neonato (pv < 0.00), peso del neonato (pv < 0.00), edad gestacional (pv < 0.00), también se asocian al tamaño del perímetro cefálico del lactante; los factores natales tamaño de la fontanela (pv < 0.02), y el perímetro cefálico del recién nacido (pv < 0.00), existe asociación entre las mismas. Conclusión: tanto los factores matemos, peri-natales y natales predisponen al tamaño del perímetro cefálico de los lactantes nacidos en el Hospital Carlos Monge Medrano, servicio de Neonatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).