Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013
Descripción del Articulo
La presente tesis trata sobre el estudio sobre la práctica de la democracia participativa e inclusiva en los gobiernos locales en la Región Puno. Consideramos que esta forma de democracia, fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/717 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/717 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Democracia Participativa Democracia Inclusiva Gobiernos Locales |
| id |
UANT_9214730826ab0726d9cec42cacdabaf2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/717 |
| network_acronym_str |
UANT |
| repository_id_str |
9395 |
| network_name_str |
UANCV-Institucional |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| title |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| spellingShingle |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 Sánchez Justo, Clodoaldo Arturo Democracia Participativa Democracia Inclusiva Gobiernos Locales |
| title_short |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| title_full |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| title_fullStr |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| title_full_unstemmed |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| title_sort |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| author |
Sánchez Justo, Clodoaldo Arturo |
| author_facet |
Sánchez Justo, Clodoaldo Arturo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Canal Alata, Rosario Viviana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Justo, Clodoaldo Arturo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Democracia Participativa Democracia Inclusiva Gobiernos Locales |
| topic |
Democracia Participativa Democracia Inclusiva Gobiernos Locales |
| dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
La presente tesis trata sobre el estudio sobre la práctica de la democracia participativa e inclusiva en los gobiernos locales en la Región Puno. Consideramos que esta forma de democracia, fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. En ese sentido, los conceptos de democracia representativa, participativa e inclusiva, son aspectos vinculantes, no son excluyentes. No se trata de enfrentar a una forma de democracia con otra, sino de complementarlas, de integrarlas con la finalidad de democratizar más la democracia. En cambio, la democracia formal, eminentemente representativa, excluye la participativa y la directa. La democracia participativa significa limitación de la democracia representativa a sus justos límites para que no puedan abusar del mandato popular. Material y métodos: La población universal fue considerado en base a la suma de todos los electores hábiles de las cinco provincias del Norte de la Región Puno, para lo cual se adjunta el registro de electores hábiles al 2014 y la encuesta realizada. La investigación permitió llegar a tres conclusiones primero la democracia participativa fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. No consiste sólo en que el pueblo tendrá más poder o podrá compartirlo con las élites políticas, sino que contribuye a superar el elitismo, incluyendo su forma caudillista. Segundo la democracia se perfecciona mediante la democracia participativa e inclusiva, y simultáneamente representativa, sirven por una u otra vía al mismo fin, es decir, a la codecisión de los ciudadanos con relación a los organismos del Estado, asegurando la gobernabilidad y estabilidad política. Y en razón a los resultados se aprecia la opinión de los pobladores encuestados de las cinco provincias, para identificar el grado de promoción de democracia según los motivos que considera que los practica, donde el 83.3% de los encuestados manifiestan que no promueven la democracia, porque son autoritarios representado con un 67.5% (85) por otra parte el 13.5% (17) manifiesta que si promueven pero siguen siendo autoritarios. Asimismo se aprecia la importancia de la democracia participativa por parte de los encuestados, donde el 96.0% (121) manifiestan si es importante de los cuales el 59.5%$ de los encuestados Permite participar a todos los ciudadanos (75), asimismo escucha la opinión 15.1%, Existe mayor transparencia en la gestión y menos corrupción (11.9%). Por otra parte el 4.0% (5) manifiesta que no es importante ya que no permite corregir errores. Considerando a las principales dificultades que tienen para participar de manera eficiente en los talleres de presupuestos participativos, donde el 46.0% (58) manifiesta que tienen poco tiempo para su participación no les permite evaluar de manera adecuada a la organización que obra priorizar en base a que no tienen la directiva que regula la participación y priorización de obras, el 40.5% (51) manifiesta que se tiene poco interés |
| dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis |
| description |
La presente tesis trata sobre el estudio sobre la práctica de la democracia participativa e inclusiva en los gobiernos locales en la Región Puno. Consideramos que esta forma de democracia, fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. En ese sentido, los conceptos de democracia representativa, participativa e inclusiva, son aspectos vinculantes, no son excluyentes. No se trata de enfrentar a una forma de democracia con otra, sino de complementarlas, de integrarlas con la finalidad de democratizar más la democracia. En cambio, la democracia formal, eminentemente representativa, excluye la participativa y la directa. La democracia participativa significa limitación de la democracia representativa a sus justos límites para que no puedan abusar del mandato popular. Material y métodos: La población universal fue considerado en base a la suma de todos los electores hábiles de las cinco provincias del Norte de la Región Puno, para lo cual se adjunta el registro de electores hábiles al 2014 y la encuesta realizada. La investigación permitió llegar a tres conclusiones primero la democracia participativa fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. No consiste sólo en que el pueblo tendrá más poder o podrá compartirlo con las élites políticas, sino que contribuye a superar el elitismo, incluyendo su forma caudillista. Segundo la democracia se perfecciona mediante la democracia participativa e inclusiva, y simultáneamente representativa, sirven por una u otra vía al mismo fin, es decir, a la codecisión de los ciudadanos con relación a los organismos del Estado, asegurando la gobernabilidad y estabilidad política. Y en razón a los resultados se aprecia la opinión de los pobladores encuestados de las cinco provincias, para identificar el grado de promoción de democracia según los motivos que considera que los practica, donde el 83.3% de los encuestados manifiestan que no promueven la democracia, porque son autoritarios representado con un 67.5% (85) por otra parte el 13.5% (17) manifiesta que si promueven pero siguen siendo autoritarios. Asimismo se aprecia la importancia de la democracia participativa por parte de los encuestados, donde el 96.0% (121) manifiestan si es importante de los cuales el 59.5%$ de los encuestados Permite participar a todos los ciudadanos (75), asimismo escucha la opinión 15.1%, Existe mayor transparencia en la gestión y menos corrupción (11.9%). Por otra parte el 4.0% (5) manifiesta que no es importante ya que no permite corregir errores. Considerando a las principales dificultades que tienen para participar de manera eficiente en los talleres de presupuestos participativos, donde el 46.0% (58) manifiesta que tienen poco tiempo para su participación no les permite evaluar de manera adecuada a la organización que obra priorizar en base a que no tienen la directiva que regula la participación y priorización de obras, el 40.5% (51) manifiesta que se tiene poco interés |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-04-09T20:35:00Z 2019-06-27T16:37:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-04-09T20:35:00Z 2019-06-27T16:37:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-05-23 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Apa |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/717 |
| identifier_str_mv |
Apa |
| url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/717 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio Institucional - UANCV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio Institucional - UANCV |
| reponame_str |
UANCV-Institucional |
| collection |
UANCV-Institucional |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/717/1/TESIS%20CLODOALDO.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/717/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/717/3/TESIS%20CLODOALDO.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
86e6d0ac0f631b39aa5b4328dec252d4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c322bd0bd83d5a97cffbc1e14ebd08be |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
| dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
La presente tesis trata sobre el estudio sobre la práctica de la democracia participativa e inclusiva en los gobiernos locales en la Región Puno. Consideramos que esta forma de democracia, fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. En ese sentido, los conceptos de democracia representativa, participativa e inclusiva, son aspectos vinculantes, no son excluyentes. No se trata de enfrentar a una forma de democracia con otra, sino de complementarlas, de integrarlas con la finalidad de democratizar más la democracia. En cambio, la democracia formal, eminentemente representativa, excluye la participativa y la directa. La democracia participativa significa limitación de la democracia representativa a sus justos límites para que no puedan abusar del mandato popular. Material y métodos: La población universal fue considerado en base a la suma de todos los electores hábiles de las cinco provincias del Norte de la Región Puno, para lo cual se adjunta el registro de electores hábiles al 2014 y la encuesta realizada. La investigación permitió llegar a tres conclusiones primero la democracia participativa fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. No consiste sólo en que el pueblo tendrá más poder o podrá compartirlo con las élites políticas, sino que contribuye a superar el elitismo, incluyendo su forma caudillista. Segundo la democracia se perfecciona mediante la democracia participativa e inclusiva, y simultáneamente representativa, sirven por una u otra vía al mismo fin, es decir, a la codecisión de los ciudadanos con relación a los organismos del Estado, asegurando la gobernabilidad y estabilidad política. Y en razón a los resultados se aprecia la opinión de los pobladores encuestados de las cinco provincias, para identificar el grado de promoción de democracia según los motivos que considera que los practica, donde el 83.3% de los encuestados manifiestan que no promueven la democracia, porque son autoritarios representado con un 67.5% (85) por otra parte el 13.5% (17) manifiesta que si promueven pero siguen siendo autoritarios. Asimismo se aprecia la importancia de la democracia participativa por parte de los encuestados, donde el 96.0% (121) manifiestan si es importante de los cuales el 59.5%$ de los encuestados Permite participar a todos los ciudadanos (75), asimismo escucha la opinión 15.1%, Existe mayor transparencia en la gestión y menos corrupción (11.9%). Por otra parte el 4.0% (5) manifiesta que no es importante ya que no permite corregir errores. Considerando a las principales dificultades que tienen para participar de manera eficiente en los talleres de presupuestos participativos, donde el 46.0% (58) manifiesta que tienen poco tiempo para su participación no les permite evaluar de manera adecuada a la organización que obra priorizar en base a que no tienen la directiva que regula la participación y priorización de obras, el 40.5% (51) manifiesta que se tiene poco interés |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Canal Alata, Rosario Viviana Sánchez Justo, Clodoaldo Arturo |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05-23 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Democracia Participativa Democracia Inclusiva Gobiernos Locales |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Práctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Apa |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Maestro en Derecho |
| thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de Posgrado |
| thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Maestria |
| thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho |
| thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
MENCIÓN: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional. |
| _version_ |
1708735285255208960 |
| spelling |
Canal Alata, Rosario VivianaSánchez Justo, Clodoaldo Arturo2017-04-09T20:35:00Z2019-06-27T16:37:07Z2017-04-09T20:35:00Z2019-06-27T16:37:07Z2015-05-23Apahttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/717La presente tesis trata sobre el estudio sobre la práctica de la democracia participativa e inclusiva en los gobiernos locales en la Región Puno. Consideramos que esta forma de democracia, fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. En ese sentido, los conceptos de democracia representativa, participativa e inclusiva, son aspectos vinculantes, no son excluyentes. No se trata de enfrentar a una forma de democracia con otra, sino de complementarlas, de integrarlas con la finalidad de democratizar más la democracia. En cambio, la democracia formal, eminentemente representativa, excluye la participativa y la directa. La democracia participativa significa limitación de la democracia representativa a sus justos límites para que no puedan abusar del mandato popular. Material y métodos: La población universal fue considerado en base a la suma de todos los electores hábiles de las cinco provincias del Norte de la Región Puno, para lo cual se adjunta el registro de electores hábiles al 2014 y la encuesta realizada. La investigación permitió llegar a tres conclusiones primero la democracia participativa fomenta las vías y los medios para convertir a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil en agentes políticos directos y activos. Significa un cambio de actitud, donde el ciudadano pasa de una actitud pasiva a asumir un rol más activo. No consiste sólo en que el pueblo tendrá más poder o podrá compartirlo con las élites políticas, sino que contribuye a superar el elitismo, incluyendo su forma caudillista. Segundo la democracia se perfecciona mediante la democracia participativa e inclusiva, y simultáneamente representativa, sirven por una u otra vía al mismo fin, es decir, a la codecisión de los ciudadanos con relación a los organismos del Estado, asegurando la gobernabilidad y estabilidad política. Y en razón a los resultados se aprecia la opinión de los pobladores encuestados de las cinco provincias, para identificar el grado de promoción de democracia según los motivos que considera que los practica, donde el 83.3% de los encuestados manifiestan que no promueven la democracia, porque son autoritarios representado con un 67.5% (85) por otra parte el 13.5% (17) manifiesta que si promueven pero siguen siendo autoritarios. Asimismo se aprecia la importancia de la democracia participativa por parte de los encuestados, donde el 96.0% (121) manifiestan si es importante de los cuales el 59.5%$ de los encuestados Permite participar a todos los ciudadanos (75), asimismo escucha la opinión 15.1%, Existe mayor transparencia en la gestión y menos corrupción (11.9%). Por otra parte el 4.0% (5) manifiesta que no es importante ya que no permite corregir errores. Considerando a las principales dificultades que tienen para participar de manera eficiente en los talleres de presupuestos participativos, donde el 46.0% (58) manifiesta que tienen poco tiempo para su participación no les permite evaluar de manera adecuada a la organización que obra priorizar en base a que no tienen la directiva que regula la participación y priorización de obras, el 40.5% (51) manifiesta que se tiene poco interésTesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio Institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVDemocracia ParticipativaDemocracia InclusivaGobiernos LocalesPráctica de la Democracia Participativa e Inclusiva en los Gobiernos Locales de la Región Puno 2010 - 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en DerechoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de PosgradoMaestriaMaestría en DerechoMENCIÓN: Derecho Constitucional y Procesal Constitucional.TEXTTESIS CLODOALDO.pdf.txtExtracted texttext/plain277430http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/717/1/TESIS%20CLODOALDO.pdf.txt86e6d0ac0f631b39aa5b4328dec252d4MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/717/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS CLODOALDO.pdfapplication/pdf4879352http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/717/3/TESIS%20CLODOALDO.pdfc322bd0bd83d5a97cffbc1e14ebd08beMD53UANCV/717oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/7172019-06-27 11:37:07.34Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905277 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).