Proceso del cuidado de enfermería a niña de cuatro meses con Anemia, Atendido en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del EE.SS. I-1 Camata, Platería
Descripción del Articulo
La enfermería es una profesión que se dedica al cuidado del paciente en forma holística, por la cual durante muchos años la profesión de enfermería realiza servicios a la población a través del conocimiento ya que es una ciencia; pero al igual que muchas profesiones del área de salud presenta diagnó...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3266 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3266 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso del cuidado de enfermería a niña |
Sumario: | La enfermería es una profesión que se dedica al cuidado del paciente en forma holística, por la cual durante muchos años la profesión de enfermería realiza servicios a la población a través del conocimiento ya que es una ciencia; pero al igual que muchas profesiones del área de salud presenta diagnósticos para un mejor asertividad en los cuidados enfermeros hacia el paciente, y partiendo de estos diagnósticos realizamos el proceso de atención de enfermería.(1) Esta actuación es ordenada y sistémica, ya que encamina a solucionar los posibles problemas de la vida cotidiana relacionada con la salud y es así que utilizamos el método científico que se plasma en el proceso de atención de enfermería, el cual se encarga de valorar, analizar, diagnosticar, intervenir y evaluar los cambios del estado de bienestar de la persona , familia y comunidad; realizando una atención de calidad a partir de los cuidados de enfermería que permitirá la recuperación, mantenimiento y progreso de la salud. (1) “El profesional de enfermería que trabaja asistencialmente en las comunidades tiene un arduo trabajo, ya que, en el último año, la anemia infantil afecta al 43.6% de los niños y niñas de 6 a 36, meses de edad, siendo más prevalente entre los niños de 6 a 18 meses, sector en el que 6 de cada 10 niños presenta anemia. Y el departamento de Puno presenta en mayor número con casos de anemia aproximadamente con más de 35 mil niños. La presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los ámbitos, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en la salud y el desarrollo de niñas y niños. Es por esta razón que se implementó el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú 2017-2021”. (2) El presente trabajo académico está estructurado en cinco capítulos de acuerdo con el reglamento vigente de Segundas Especialidades de la Escuela de Posgrado que a continuación detalla: En el capítulo I, se determina la valoración, donde esta descrito todos los datos relevantes de la familia y el niño como datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes (perinatales y posnatales), familiares, socioeconómicos y culturales, el examen físico del niño. Y por último la valoración según dominios. A continuación, el capítulo II, se presenta el diagnostico de enfermería donde se realiza la priorización de problemas ya enfocados en diagnósticos con los cuales se van a trabajar y desarrollar el proceso de atención de enfermería. Seguidamente el capítulo III, se presenta la planificación en este capítulo se desarrolla todo lo que se va a realizar con cada problema identificado, incluye el diagnóstico. Los objetivos resultados esperados NOC, las intervenciones de enfermería NIC, fundamento científico, evacuación de los resultados esperados. En el capítulo IV, se realizará la ejecución y evaluación, además se describe todo lo que se realizó según la planificación que se hizo anteriormente además de ello, se tiene la evaluación que es el resultado de la intervención. Seguidamente en el capítulo V, se detallada fundamentación teórica, en donde se describe lo referente a la anemia ferropénica, dentro de ella se inserta la definición, etiología, fisiopatología, la categorización, el cuadro clínico, al diagnóstico y el tratamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).