Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno

Descripción del Articulo

En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yucra Yucra, Roger Raul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/736
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticas
id UANT_8ae905a2c479e9536e113dec82c9cb54
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/736
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
title Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
spellingShingle Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
Yucra Yucra, Roger Raul
Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticas
title_short Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
title_full Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
title_fullStr Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
title_full_unstemmed Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
title_sort Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
author Yucra Yucra, Roger Raul
author_facet Yucra Yucra, Roger Raul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv ., .
dc.contributor.author.fl_str_mv Yucra Yucra, Roger Raul
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticas
topic Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticas
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el vertimiento a cuerpos que se indican en la normativa Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM en donde se establecen los parámetros de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los afluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticos o municipales. Caso ejemplar del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que cuenta el distrito de Taraco. Actualmente el distrito de Taraco, cuenta con un sistema de tratamiento aguas residuales domésticas de tipo sistema lagunar el cual está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria las que tienen una capacidad total de 2182,50 m3, el sistema de tratamiento fue diseñado aproximadamente para 1392 habitantes que corresponde al barrio San Francisco del distrito de Taraco. El sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de Taraco, realizado el análisis de control de calidad en laboratorio del agua residual doméstica vertida la cuerpo receptor no cumple con las exigencias de la normativa para su vertimiento, ello va ocasionando problemas de contaminación en la zona y al cuerpo receptor por lo cual la presente investigación se ha realizado con el objetivo de plantear una solución a la problemática que se está generando contra el medio ambiente de la zona. En la investigación se ha planteado adicionar un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas secundario empleando el filtro percolador, el filtro está compuesto como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano PET reciclado, dicho material usado como lecho filtrante se quiere determinar la influencia que va tener en la depuración de aguas residual doméstica reduciendo los contaminantes regulados por la norma para su vertimiento al cuerpo receptor. La presente investigación pretende reducir los contaminantes empleando con unos de los métodos existentes que es adicionando el tratamiento secundario con filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, esta iniciativa se origina a consecuencia que en muchas poblaciones rurales no cuentan con un sistema de tratamiento eficiente y algunas de las poblaciones de la región no cuentan con ningún tipo de tratamiento. Las aguas residuales domesticas son vertido directamente a un cuerpo receptor sin tratamiento. La iniciativa del uso del filtro percolador con el uso de material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado se optó por este material por su abundancia en nuestro medio y dicho material en muchos casos no es reciclado y es desechado al medio ambiente ocasionando una contaminación al medio ambiente. Para la ejecución de investigación se ha construido un prototipo de un filtro percolador. Se construyó con el fin de adaptar como un tratamiento secundario para la remoción de contaminantes que presenta el agua residual, para la construcción del filtro se utilizó con cilindros de metálicos, dichos cilindros se unieron en forma de túneles de 2.10 metros de altura. Para retener el agua residual filtrada se utilizó envases plásticos. Para la distribución del agua residual sobre el lecho filtrante, la distribución se realizó de manera uniforme con un caudal constante de 0.0252 lts/seg. Para conocer los resultados de la eficiencia del filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, las muestras fueron extraídos según al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua para realizar análisis de calidad de agua, las muestras de agua residual se extrajeron en los puntos de entrada y salida del filtro INSITU, las muestras fueron cuidadosamente extraídas y transportadas en envases protegidos para no alterar las características de las mismas. En laboratorio se realizó el análisis de control de calidad del agua residual doméstica salido del filtro percolador, esto con la finalidad de conocer la eficiencia de remoción de contaminantes de tratamiento aplicado.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el vertimiento a cuerpos que se indican en la normativa Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM en donde se establecen los parámetros de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los afluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticos o municipales. Caso ejemplar del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que cuenta el distrito de Taraco. Actualmente el distrito de Taraco, cuenta con un sistema de tratamiento aguas residuales domésticas de tipo sistema lagunar el cual está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria las que tienen una capacidad total de 2182,50 m3, el sistema de tratamiento fue diseñado aproximadamente para 1392 habitantes que corresponde al barrio San Francisco del distrito de Taraco. El sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de Taraco, realizado el análisis de control de calidad en laboratorio del agua residual doméstica vertida la cuerpo receptor no cumple con las exigencias de la normativa para su vertimiento, ello va ocasionando problemas de contaminación en la zona y al cuerpo receptor por lo cual la presente investigación se ha realizado con el objetivo de plantear una solución a la problemática que se está generando contra el medio ambiente de la zona. En la investigación se ha planteado adicionar un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas secundario empleando el filtro percolador, el filtro está compuesto como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano PET reciclado, dicho material usado como lecho filtrante se quiere determinar la influencia que va tener en la depuración de aguas residual doméstica reduciendo los contaminantes regulados por la norma para su vertimiento al cuerpo receptor. La presente investigación pretende reducir los contaminantes empleando con unos de los métodos existentes que es adicionando el tratamiento secundario con filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, esta iniciativa se origina a consecuencia que en muchas poblaciones rurales no cuentan con un sistema de tratamiento eficiente y algunas de las poblaciones de la región no cuentan con ningún tipo de tratamiento. Las aguas residuales domesticas son vertido directamente a un cuerpo receptor sin tratamiento. La iniciativa del uso del filtro percolador con el uso de material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado se optó por este material por su abundancia en nuestro medio y dicho material en muchos casos no es reciclado y es desechado al medio ambiente ocasionando una contaminación al medio ambiente. Para la ejecución de investigación se ha construido un prototipo de un filtro percolador. Se construyó con el fin de adaptar como un tratamiento secundario para la remoción de contaminantes que presenta el agua residual, para la construcción del filtro se utilizó con cilindros de metálicos, dichos cilindros se unieron en forma de túneles de 2.10 metros de altura. Para retener el agua residual filtrada se utilizó envases plásticos. Para la distribución del agua residual sobre el lecho filtrante, la distribución se realizó de manera uniforme con un caudal constante de 0.0252 lts/seg. Para conocer los resultados de la eficiencia del filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, las muestras fueron extraídos según al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua para realizar análisis de calidad de agua, las muestras de agua residual se extrajeron en los puntos de entrada y salida del filtro INSITU, las muestras fueron cuidadosamente extraídas y transportadas en envases protegidos para no alterar las características de las mismas. En laboratorio se realizó el análisis de control de calidad del agua residual doméstica salido del filtro percolador, esto con la finalidad de conocer la eficiencia de remoción de contaminantes de tratamiento aplicado.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-09T21:43:39Z
2019-09-24T02:13:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-09T21:43:39Z
2019-09-24T02:13:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/736
identifier_str_mv Vancouver
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/736
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/736/1/TESIS%20T036-46574173-T%c3%adtulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civ%c3%adl.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/736/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/736/3/TESIS%20T036-46574173-T%c3%adtulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civ%c3%adl.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fb1bc5ed806e0183c4c1f03e46b46a5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3e11d361020ae751e8443a521ccfbd13
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el vertimiento a cuerpos que se indican en la normativa Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM en donde se establecen los parámetros de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los afluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticos o municipales. Caso ejemplar del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que cuenta el distrito de Taraco. Actualmente el distrito de Taraco, cuenta con un sistema de tratamiento aguas residuales domésticas de tipo sistema lagunar el cual está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria las que tienen una capacidad total de 2182,50 m3, el sistema de tratamiento fue diseñado aproximadamente para 1392 habitantes que corresponde al barrio San Francisco del distrito de Taraco. El sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de Taraco, realizado el análisis de control de calidad en laboratorio del agua residual doméstica vertida la cuerpo receptor no cumple con las exigencias de la normativa para su vertimiento, ello va ocasionando problemas de contaminación en la zona y al cuerpo receptor por lo cual la presente investigación se ha realizado con el objetivo de plantear una solución a la problemática que se está generando contra el medio ambiente de la zona. En la investigación se ha planteado adicionar un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas secundario empleando el filtro percolador, el filtro está compuesto como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano PET reciclado, dicho material usado como lecho filtrante se quiere determinar la influencia que va tener en la depuración de aguas residual doméstica reduciendo los contaminantes regulados por la norma para su vertimiento al cuerpo receptor. La presente investigación pretende reducir los contaminantes empleando con unos de los métodos existentes que es adicionando el tratamiento secundario con filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, esta iniciativa se origina a consecuencia que en muchas poblaciones rurales no cuentan con un sistema de tratamiento eficiente y algunas de las poblaciones de la región no cuentan con ningún tipo de tratamiento. Las aguas residuales domesticas son vertido directamente a un cuerpo receptor sin tratamiento. La iniciativa del uso del filtro percolador con el uso de material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado se optó por este material por su abundancia en nuestro medio y dicho material en muchos casos no es reciclado y es desechado al medio ambiente ocasionando una contaminación al medio ambiente. Para la ejecución de investigación se ha construido un prototipo de un filtro percolador. Se construyó con el fin de adaptar como un tratamiento secundario para la remoción de contaminantes que presenta el agua residual, para la construcción del filtro se utilizó con cilindros de metálicos, dichos cilindros se unieron en forma de túneles de 2.10 metros de altura. Para retener el agua residual filtrada se utilizó envases plásticos. Para la distribución del agua residual sobre el lecho filtrante, la distribución se realizó de manera uniforme con un caudal constante de 0.0252 lts/seg. Para conocer los resultados de la eficiencia del filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, las muestras fueron extraídos según al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua para realizar análisis de calidad de agua, las muestras de agua residual se extrajeron en los puntos de entrada y salida del filtro INSITU, las muestras fueron cuidadosamente extraídas y transportadas en envases protegidos para no alterar las características de las mismas. En laboratorio se realizó el análisis de control de calidad del agua residual doméstica salido del filtro percolador, esto con la finalidad de conocer la eficiencia de remoción de contaminantes de tratamiento aplicado.
dc.contributor.none.fl_str_mv ., .
Yucra Yucra, Roger Raul
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-23
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticas
dc.title.none.fl_str_mv Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vancouver
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ingenierias y Ciencias Puras
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Ingeniería Civil
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Escuela Profesional de Ingeniería Civil
_version_ 1708735255037345792
spelling ., .Yucra Yucra, Roger Raul2017-04-09T21:43:39Z2019-09-24T02:13:22Z2017-04-09T21:43:39Z2019-09-24T02:13:22Z2016-12-23Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/736En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el vertimiento a cuerpos que se indican en la normativa Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM en donde se establecen los parámetros de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los afluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticos o municipales. Caso ejemplar del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que cuenta el distrito de Taraco. Actualmente el distrito de Taraco, cuenta con un sistema de tratamiento aguas residuales domésticas de tipo sistema lagunar el cual está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria las que tienen una capacidad total de 2182,50 m3, el sistema de tratamiento fue diseñado aproximadamente para 1392 habitantes que corresponde al barrio San Francisco del distrito de Taraco. El sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de Taraco, realizado el análisis de control de calidad en laboratorio del agua residual doméstica vertida la cuerpo receptor no cumple con las exigencias de la normativa para su vertimiento, ello va ocasionando problemas de contaminación en la zona y al cuerpo receptor por lo cual la presente investigación se ha realizado con el objetivo de plantear una solución a la problemática que se está generando contra el medio ambiente de la zona. En la investigación se ha planteado adicionar un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas secundario empleando el filtro percolador, el filtro está compuesto como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano PET reciclado, dicho material usado como lecho filtrante se quiere determinar la influencia que va tener en la depuración de aguas residual doméstica reduciendo los contaminantes regulados por la norma para su vertimiento al cuerpo receptor. La presente investigación pretende reducir los contaminantes empleando con unos de los métodos existentes que es adicionando el tratamiento secundario con filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, esta iniciativa se origina a consecuencia que en muchas poblaciones rurales no cuentan con un sistema de tratamiento eficiente y algunas de las poblaciones de la región no cuentan con ningún tipo de tratamiento. Las aguas residuales domesticas son vertido directamente a un cuerpo receptor sin tratamiento. La iniciativa del uso del filtro percolador con el uso de material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado se optó por este material por su abundancia en nuestro medio y dicho material en muchos casos no es reciclado y es desechado al medio ambiente ocasionando una contaminación al medio ambiente. Para la ejecución de investigación se ha construido un prototipo de un filtro percolador. Se construyó con el fin de adaptar como un tratamiento secundario para la remoción de contaminantes que presenta el agua residual, para la construcción del filtro se utilizó con cilindros de metálicos, dichos cilindros se unieron en forma de túneles de 2.10 metros de altura. Para retener el agua residual filtrada se utilizó envases plásticos. Para la distribución del agua residual sobre el lecho filtrante, la distribución se realizó de manera uniforme con un caudal constante de 0.0252 lts/seg. Para conocer los resultados de la eficiencia del filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, las muestras fueron extraídos según al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua para realizar análisis de calidad de agua, las muestras de agua residual se extrajeron en los puntos de entrada y salida del filtro INSITU, las muestras fueron cuidadosamente extraídas y transportadas en envases protegidos para no alterar las características de las mismas. En laboratorio se realizó el análisis de control de calidad del agua residual doméstica salido del filtro percolador, esto con la finalidad de conocer la eficiencia de remoción de contaminantes de tratamiento aplicado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/uancv http://repositorio.uancv.edu.pe/reponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVEmbalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticasInfluencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de Ingenierias y Ciencias PurasTitulo ProfesionalIngeniería CivilEscuela Profesional de Ingeniería CivilTEXTTESIS T036-46574173-Título Profesional de Ingeniero Civíl.pdf.txtExtracted texttext/plain208335http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/736/1/TESIS%20T036-46574173-T%c3%adtulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civ%c3%adl.pdf.txt6fb1bc5ed806e0183c4c1f03e46b46a5MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/736/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTESIS T036-46574173-Título Profesional de Ingeniero Civíl.pdfapplication/pdf13156445http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/736/3/TESIS%20T036-46574173-T%c3%adtulo%20Profesional%20de%20Ingeniero%20Civ%c3%adl.pdf3e11d361020ae751e8443a521ccfbd13MD53UANCV/736oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/7362019-09-23 21:13:22.833Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).