Influencia del PET Reciclado en las Características del Agua Residual Doméstica Mediante el Proceso de Filtro Percolador para el Distrito de Taraco, Provincia de Huancane, Region Puno
Descripción del Articulo
En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/736 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/736 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embalse natural, lago, laguna, río, quebrada, manantial, humedal, pantano, aguas costeras y aguas subterráneas donde se descargan aguas residuales domésticas |
Sumario: | En la región de Puno en sus diferentes distritos se están usando el sistema lagunar, las cuales son las anaerobias, las facultativas y las aerobias, los sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales generalmente no cumplen con su finalidad y así exceden los límites máximos permisibles en el vertimiento a cuerpos que se indican en la normativa Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM en donde se establecen los parámetros de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los afluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticos o municipales. Caso ejemplar del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas que cuenta el distrito de Taraco. Actualmente el distrito de Taraco, cuenta con un sistema de tratamiento aguas residuales domésticas de tipo sistema lagunar el cual está compuesto por una laguna primaria y una laguna secundaria las que tienen una capacidad total de 2182,50 m3, el sistema de tratamiento fue diseñado aproximadamente para 1392 habitantes que corresponde al barrio San Francisco del distrito de Taraco. El sistema de tratamiento de aguas residuales del distrito de Taraco, realizado el análisis de control de calidad en laboratorio del agua residual doméstica vertida la cuerpo receptor no cumple con las exigencias de la normativa para su vertimiento, ello va ocasionando problemas de contaminación en la zona y al cuerpo receptor por lo cual la presente investigación se ha realizado con el objetivo de plantear una solución a la problemática que se está generando contra el medio ambiente de la zona. En la investigación se ha planteado adicionar un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas secundario empleando el filtro percolador, el filtro está compuesto como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano PET reciclado, dicho material usado como lecho filtrante se quiere determinar la influencia que va tener en la depuración de aguas residual doméstica reduciendo los contaminantes regulados por la norma para su vertimiento al cuerpo receptor. La presente investigación pretende reducir los contaminantes empleando con unos de los métodos existentes que es adicionando el tratamiento secundario con filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, esta iniciativa se origina a consecuencia que en muchas poblaciones rurales no cuentan con un sistema de tratamiento eficiente y algunas de las poblaciones de la región no cuentan con ningún tipo de tratamiento. Las aguas residuales domesticas son vertido directamente a un cuerpo receptor sin tratamiento. La iniciativa del uso del filtro percolador con el uso de material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado se optó por este material por su abundancia en nuestro medio y dicho material en muchos casos no es reciclado y es desechado al medio ambiente ocasionando una contaminación al medio ambiente. Para la ejecución de investigación se ha construido un prototipo de un filtro percolador. Se construyó con el fin de adaptar como un tratamiento secundario para la remoción de contaminantes que presenta el agua residual, para la construcción del filtro se utilizó con cilindros de metálicos, dichos cilindros se unieron en forma de túneles de 2.10 metros de altura. Para retener el agua residual filtrada se utilizó envases plásticos. Para la distribución del agua residual sobre el lecho filtrante, la distribución se realizó de manera uniforme con un caudal constante de 0.0252 lts/seg. Para conocer los resultados de la eficiencia del filtro percolador empleando como lecho filtrante el material Polietileno Tereftalano (PET) reciclado, las muestras fueron extraídos según al protocolo de la Autoridad Nacional del Agua para realizar análisis de calidad de agua, las muestras de agua residual se extrajeron en los puntos de entrada y salida del filtro INSITU, las muestras fueron cuidadosamente extraídas y transportadas en envases protegidos para no alterar las características de las mismas. En laboratorio se realizó el análisis de control de calidad del agua residual doméstica salido del filtro percolador, esto con la finalidad de conocer la eficiencia de remoción de contaminantes de tratamiento aplicado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).