Guía de Referencia para el Emprendimiento de Proyectos Software con la Metodología Lean Startup – Ayacucho 2016
Descripción del Articulo
        En nuestra región uno de los problemas de los emprendedores de proyectos informáticos es la ausencia de cimientos para madurar ideas de negocio y que esta se convierta en una empresa. Esto conlleva a gestionar adecuadamente y ágil mediante actividades bien definidas. En las prácticas tradicionales d...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez | 
| Repositorio: | UANCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4511 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4511 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Emprendimiento, Empresa, Tecnología, Negocio Research Subject Categories::TECHNOLOGY | 
| Sumario: | En nuestra región uno de los problemas de los emprendedores de proyectos informáticos es la ausencia de cimientos para madurar ideas de negocio y que esta se convierta en una empresa. Esto conlleva a gestionar adecuadamente y ágil mediante actividades bien definidas. En las prácticas tradicionales de gestión de proyectos informáticos suelen ser precavidos y temerosos en la implementación en las cuales conducen a una represión a las nueva ideas, en este sentido la filosofía de Lean StartUp se dedica a evitar estos problemas desde su primeras fase de concepción hasta convertirlos en productos reales. El propósito del trabajo de investigación es aportar con mi experiencia una visión global y actual sobre el proceso de emprendimiento en los negocios de proyectos informáticos en la ciudad de Ayacucho. Se usará la metodología de Lean StartUp que nos enmarca mediante pasos como incubar y gestionar nuevos emprendimientos informáticos. Los principios que sigue son el diseño de productos creativos, desarrollo de productos en periodos cortos y la atención al cliente. Esta metodología busca madurar una idea desde la concepción, crear supuestos o hipótesis, realizar trabajos de campo para validar los supuestos, crear un prototipo al que denominaremos producto mínimo viable, crear un modelo de negocio, para finalmente crear la marca y la empresa, con la única visión de crear productos informáticos con las herramientas necesarias para cambiar nuestra sociedad en que vivimos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            