Software Educativo: enfermedades Respiratorias en Dreamweaver para el Aprendizaje de Ciencia y tecnología en Estudiantes del Segundo Grado del Colegio Nacional de Varones de Huancané 2016

Descripción del Articulo

El sistema educativo peruano requiere la introducción de la tecnología en las sesiones de aprendizaje, es por ello que hemos desarrollado el software educativo diseñado en el aplicativo Dreamweaver para el aprendizaje del área de las ciencias bilógicas y ambientales para los alumnos del segundo grad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calcina Calsina, Rómulo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3271
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software Educativo: enfermedades Respiratorias
Descripción
Sumario:El sistema educativo peruano requiere la introducción de la tecnología en las sesiones de aprendizaje, es por ello que hemos desarrollado el software educativo diseñado en el aplicativo Dreamweaver para el aprendizaje del área de las ciencias bilógicas y ambientales para los alumnos del segundo grado de educación secundara del colegio nacional de varones de Huancané, con el propósito de determinar cómo ayuda el uso del software educativo ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO en el aprendizaje del área ciencia, tecnología y ambiente. Para aplicar las actividades propuestas en el presente trabajo académico hemos tomado cuenta las tecnologías virtuales que nos brinda la informática, específicamente el uso del software educativo, que se ha convertido en una herramienta digital para favorecer en el proceso de aprendizaje de los docentes. En nuestro país el uso de la tecnología se está generalizando, y el interés de los maestros, investigadores y estudiantes está creciendo porque hay una producción de actividades educativas virtuales para el proceso de aprendizaje en el área de ciencias biológicas y ambientales y otros cursos del plan curricular. Los recursos tecnológicos para desarrollar aprendizajes están impactando para innovar, porque transforma la metodología para el aprendizaje de los estudiantes, el docente logra motivarlos, y aprenden con dinamismo. En cumplimiento de este proyecto pedagógico, se ha estructurado en las siguientes partes: En el capítulo I, redactamos los datos y aspectos generales del trabajo académico como son: título del trabajo de académico, temporalización del desarrollo del proyecto pedagógico; el centro educativo donde se ejecutará la práctica pedagógica, el grado de estudios y sección de los estudiantes; planteamiento de la justificación; los objetivos trazados en forma general y específico. En el capítulo II, se toma en cuenta las bases teóricas que sustentan el trabajo académico orientado a los temas planteados y la definición de términos básicos, llamado también glosario de palabras, que ilustran el trabajo realizado, compartiendo las definiciones de muchos autores que son soporte para enriquecer las teorías de aprendizaje significativo. En el capítulo III, hemos considerado la planificación estratégica de las actividades pedagógicas, desde la proyección hasta el término del trabajo, así mismo se ha considerado la unidad didáctica de aprendizaje y las sesiones de aprendizaje que son herramientas programáticas de los docentes. En la parte final del trabajo académico se considera las conclusiones arribadas, las recomendaciones del autor, y la bibliografía utilizada en el marco teórico y los anexos que contiene esta redacción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).