Actividades de texto escondido en JCLIC para el uso de la “B” y “V” en los Estudiantes del Tercer Grado de Primaria, de la Institución Educativa 40382 Virgen de Chapi, Coporaque, Arequipa, 2018
Descripción del Articulo
        Hoy en dia, las tecnologías están incorporándose en todos los contextos de la vida diaria, desde grandes organizaciones, hasta para un recetario en nuestros hogares hacemos uso de ella. No podía faltar en la educación, el uso de la tecnologías, ya que juega un papel fundamental, porque permite a los...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez | 
| Repositorio: | UANCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4369 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4369 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Actividades de texto escondido en JCLIC Research Subject Categories::TECHNOLOGY  | 
| Sumario: | Hoy en dia, las tecnologías están incorporándose en todos los contextos de la vida diaria, desde grandes organizaciones, hasta para un recetario en nuestros hogares hacemos uso de ella. No podía faltar en la educación, el uso de la tecnologías, ya que juega un papel fundamental, porque permite a los estudiantes lograr habilidades necesarias para desenvolverse en esta sociedad centrada en el conocimiento tecnológico. El Ministerio de Educación del Perú y sus respectivas Ugels están poniendo énfasis al uso de software educativos para mejorar la enseñanza en los educandos, a la vez los docentes están de realizando sus sesiones de aprendizaje utilizando estas aplicaciones educativas que son muchas veces motivadoras para el estudiante. El presente trabajo académico se desarrollará para mejorar en el estudiante el uso correcto de las letras “B” y “V”, el cual permita al estudiante utilizar correctamente estas dos letras al momento de escribir las palabras. De acuerdo al Reglamento de segunda Especialidad de la escuela de posgrado, que se encuentra vigente a la fecha, procederé a specificar los tres capítulos que conforman, este trabajo académico: La estructura del Capítulo I, es la siguiente: Los fundamentos generales en referencia al Título del trabajo académico, el lapso de duración correspondientes a la fecha de inicio y fecha culminación, el lugar de ejecución, específicamente la institución educativa donde se realizó la práctica, grado, sección, número de alumnos, finaliza con la justificación de la investigación y la redacción de objetivos tanto general como específicos que conducirán este trabajo. Seguido del capítulo II, donde se plantean las bases teóricas que sustentan el referido trabajo académico, al mismo tiempo que se presentan los términos básicos. El capítulo III, explica detalladamente, el proceso didáctico desarrollo, especificando la planificación realizada, donde se detalla la unidad de aprendizaje, sesiones, las actividades ejecutadas y el diseño del software. El trabajo académico desarrollado, es una muestra de la investigación realizada, donde se exponen cada una de las actividades ejecutadas desde el inicio hasta la culminación. Para finalizar se muestra una serie de conclusiones y recomendaciones útiles para investigaciones futuras, así como la fundamentación de la bibliografía utilizada. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).