Análisis doctrinal del marco Jurídico del daño a la Persona y el Proyecto de vida y su Relación con el Delito de Feminicidio (Ley 30068) en el Perú
Descripción del Articulo
La tesis cuyo título es: Análisis doctrinal del marco jurídico del daño a la persona y el proyecto de vida y su relación con el feminicidio, constituye un trabajo de carácter eminentemente teórico. Partimos de analizar la expresión de “daño existencial” como un equivalente de la de “daño al bienesta...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4420 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4420 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis Doctrinal, Marco Jurídico Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
| Sumario: | La tesis cuyo título es: Análisis doctrinal del marco jurídico del daño a la persona y el proyecto de vida y su relación con el feminicidio, constituye un trabajo de carácter eminentemente teórico. Partimos de analizar la expresión de “daño existencial” como un equivalente de la de “daño al bienestar”, que se viene empleando desde la década de los años ochenta del siglo pasado para referirnos a los daños que afectan la calidad de vida de la persona como consecuencia de un daño a su esfera psicosomática. Luego, se analiza la teoría del “proyecto de vida” como el rumbo o destino que la persona otorga a su vida, es decir, el sentido existencial derivado de una previa valoración. El ser humano, en cuanto antológicamente libre, decide vivir de una u otra manera. Elige vivenciar, preferentemente, ciertos valores, escoger una determinada actividad laboral, perseguir ciertos valiosos objetivos, aspiraciones, expectativas. Todo ello constituye el “proyecto de vida”. Lo que la persona decide hacer con el don de su vida. Es importante distinguir el “daño al proyecto de vida”, que tiene que ver cono el destino del ser humano, de aquello que quiere hacer con su vida y en su vida, con los proyectos que constantemente decide durante toda su diario vivir. De ahí que podamos hablar de “el” proyecto de vida y de todos los demás proyectos que responden a la sucesión de decisiones que el hombre tiende a realizar en cada instante de su cotidiano vivir. El daño a la libertad supone un previo daño psicosomático. Este último daño puede incidir a la libertad, ya sea en su dimensión ontológica subjetiva – o ser del hombre –como en su expresión objetiva o fenoménica, es decir, en el ejercicio mismo de la libertad en la vida social. El “proyecto de vida” se decide en el presente, sobre la base de la experiencia acumulada en el pasado, pero se proyecta al futuro. El pasado, sobrevive bajo forma de estar posibilitando el presente, bajo forma de posibilidad. La expresión es el “proyecto”, de ahí que la existencia humana sea un constante proyectar, lo que significa poner el ser del hombre en el futuro. De ahí que se afirme que el proyecto libre es fundamental, pues que es mí ser. También, como parte de las variables de tesis, analizamos el delito de feminicidio como el crimen contra las mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una coyuntura ni a actores específicos, pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en los de conflicto armado. Las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de violencia en las mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes tampoco responden a una especificidad, ya que estos actos pueden ser realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social. Pueden ser familiares, parejas, enamorados, novios, convivientes, cónyuges, ex convivientes, ex cónyuges o amigos. También pueden ser personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio o desconocidos. Finalmente, exponemos analíticamente los datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, entre los años 2011 y 2014 si bien hay más hombres (2863) que mujeres (705) que mueren víctimas de homicidios, lo cierto es que las últimas son asesinadas por sus parejas o ex parejas en una proporción mucho mayor que los hombres (34.8% vs. 1.6%). Ello convierte a estos homicidios en homicidios por razones de género. Los cuadros indican que en el Perú, la Región con mayor índice de delitos de feminicidio es Lima, ello se explica por la mayor cantidad de población, al haber registrado 270 casos: En segundo lugar se halla Arequipa con 53 casos, Junín con 44 casos, Ayacucho con 37, y Puno que registró también 37 casos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).