Variación del elemento estructural de la resistencia a la compresión y deflexión sometida a incendios de clase “A” en la Región-Puno
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación que lleva por título: “variación del elemento estructural de la resistencia a la compresión y deflexión sometida a incendios de clase “A” en la Región-Puno”. Donde la investigación tuvo como objetivo general: Determinar el “%” de disminución y/o incremento, de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/462 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/462 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Elemento Estructural de la Resistencia |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación que lleva por título: “variación del elemento estructural de la resistencia a la compresión y deflexión sometida a incendios de clase “A” en la Región-Puno”. Donde la investigación tuvo como objetivo general: Determinar el “%” de disminución y/o incremento, de la resistencia a la compresión del concreto por tiempos variados y de la deflexión de un elemento estructural después de un incendio de clase “A”, en la cual se ha determinado una disminución considerable en la resistencia a la compresión, en un corto tiempo, para ello se han elaborado 40 probetas las cuales fueron divididas en cuatro grupos de 10 probetas, un grupo fue tomado como muestra patrón y los tres restantes fueron expuestas a 30, 60 y 90 minutos de incendio de clase “A”, a los 90 minutos alcanzo una disminución de 34.6 % de su resistencia a la compresión inicial. Asimismo se elaboró 4 vigas, que fueron sometidas a una carga puntual de 400 kg., previamente 2 de ellas fueron sometidas a un incendio de clase “A”, para comparar las deflexiones alcanzadas y así realizar una comparación entre dichas flechas. El agregado que se utilizo fue de la cantera de Isla ya que este agregado es muy utilizado en la ciudad de Juliaca para la elaboración de concreto. El concreto utilizado tanto como en las probetas como en las vigas fue elaborado en las mismas condiciones para asegurar su resistencia final del concreto. Para simular el incendio de clase “A”, se utilizó madera como combustible solidó, asegurándonos que las llamas sean lo suficientemente grandes para estar en contacto directo con el concreto; el enfriamiento del concreto se produjo de manera gradual sin el uso de agua, para no producir un cambio brusco de temperatura y este altere los resultados finales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).