Carnaval de tinta “patrimonio cultural” en la formación de identidad en el área de Ciencias Sociales en los Estudiantes de primer Grado en la Institución educativa Primaria N°50368 de Huasquillay, Paruro - Cusco
Descripción del Articulo
El folklore como instrumento auxiliar de la Educación es un arma fundamental para buscar el desarrollo y la formación de la personalidad y actitud ética y moral del niño; por ende, repercute en el desarrollo armonioso de todo una sociedad. La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1795 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1795 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carnaval de tinta “patrimonio cultural” |
Sumario: | El folklore como instrumento auxiliar de la Educación es un arma fundamental para buscar el desarrollo y la formación de la personalidad y actitud ética y moral del niño; por ende, repercute en el desarrollo armonioso de todo una sociedad. La cultura no sólo tiene un aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas van diferenciando los gustos, valores relativos, forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad. Por lo tanto, pongo a consideración el presente trabajo académico titulado: CARNAVAL DE TINTA “PATRIMONIO CULTURAL” EN LA FORMACIÓN DE IDENTIDAD EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N° 50368 DE HUASQUILLAY, PARURO-CUSCO. Este trabajo se ha realizado con mucho esmero y dedicación. Es preciso señalar que el desarrollo del tema, considera los aspectos inherentes del distrito de Tinta, por la cuna de carnavales a nivel del distrito de Tinta. Por lo que se ha elegido el tema con el propósito de contribuir la práctica permanente de nuestra manifestación cultural cultivada desde tiempos prehispánicos en la región del Cusco. En la actualidad, los estudiantes de las distintas instituciones educativas de la región del Cusco desconocen el valor de nuestras manifestaciones culturales propias que tiene cada pueblo, cada distrito. Por estas razones tan cruciales y oportunas, hemos tratado de rescatar esta tradición tan rica en su manifestación artístico cultural en el presente trabajo de investigación para así poder insertar en el currículo la práctica y desarrollo de esta actividad cultural, declarada por el Ministerio de la Cultural como patrimonio cultural de la región de Cusco. El presente trabajo académico está estructurado en tres capítulos de acuerdo al esquema del Reglamento de Titulación de Segundas Especialidades aprobado por la Universidad, que a continuación se detalla: Capítulo I: Hace referencia a los aspectos generales del trabajo académico, en la cual se presenta el título del trabajo, justificación y los objetivos: generales y específicos. Capítulo II: Está consignado las Bases teóricas, donde aparecen los conceptos básicos que sustentan el desarrollo del trabajo propiamente dicho. Capítulo III: Se hace referencia la secuencia de actividades ejecutadas, desde las acciones iniciales, intermedias y finales; además se da a conocer la metodología aplicada y los resultados de las actividades propuestas. De la misma forma presentamos las conclusiones, sugerencias y la bibliografía utilizada. El presente trabajo, no pretende ser un documento acabado porque nuestro folklore sigue surgiendo cambios a medida que va pasando los años y será como un antecedente para futuros trabajos de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).