Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016

Descripción del Articulo

“Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Medina, Jeanette Rosio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2380
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura
id UANT_79dd634547b4a40f6c27fb47af83a341
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2380
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
title Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
spellingShingle Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
Fuentes Medina, Jeanette Rosio
Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura
title_short Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
title_full Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
title_fullStr Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
title_full_unstemmed Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
title_sort Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
author Fuentes Medina, Jeanette Rosio
author_facet Fuentes Medina, Jeanette Rosio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes Medina, Jeanette Rosio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura
topic Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv “Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia de RPM oscila entre 1.6% y 21%, con una incidencia promedio de 10% de embarazos. Un 80% de casos ocurre después de las 37 semanas considerada como ruptura prematura de membranas a término), en tanto que el 20% restante se presenta en embarazos pretérmino” (2). “La RPMpt produce una tercera parte de partos prematuros espontáneos con un gran impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal, produciendo hasta un 10% del total de muertes perinatales. El pronóstico está determinado por el tiempo que transcurre entre la RPM y la terminación del embarazo y en consecuencia su manejo dependerá de la posibilidad o no de terminar la gestación” (1). “La ruptura prematura de membranas tiene gran importancia clínica y epidemiológica debido a la elevada frecuencia de complicaciones asociadas que afectan al binomio madre-neonato como corioamnionitis, endometritis, prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, entre otras” (2). Por tanto, el motivo de este estudio es conocer los factores de riesgo maternos que se presentan en gestantes con RPM, con la finalidad de contar con información actual que permita orientar a las futuras madres acerca de dichos factores y la importancia que se les debe dar para su oportuna detección, correcto manejo y seguimiento a fin de tener un embarazo saludable tanto para la gestante como para el futuro ser que se forja en su interior. El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta las bases teóricas de la investigación, los antecedentes de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad, en las cuales se encuentran la planificación, ejecución y resultados. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description “Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia de RPM oscila entre 1.6% y 21%, con una incidencia promedio de 10% de embarazos. Un 80% de casos ocurre después de las 37 semanas considerada como ruptura prematura de membranas a término), en tanto que el 20% restante se presenta en embarazos pretérmino” (2). “La RPMpt produce una tercera parte de partos prematuros espontáneos con un gran impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal, produciendo hasta un 10% del total de muertes perinatales. El pronóstico está determinado por el tiempo que transcurre entre la RPM y la terminación del embarazo y en consecuencia su manejo dependerá de la posibilidad o no de terminar la gestación” (1). “La ruptura prematura de membranas tiene gran importancia clínica y epidemiológica debido a la elevada frecuencia de complicaciones asociadas que afectan al binomio madre-neonato como corioamnionitis, endometritis, prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, entre otras” (2). Por tanto, el motivo de este estudio es conocer los factores de riesgo maternos que se presentan en gestantes con RPM, con la finalidad de contar con información actual que permita orientar a las futuras madres acerca de dichos factores y la importancia que se les debe dar para su oportuna detección, correcto manejo y seguimiento a fin de tener un embarazo saludable tanto para la gestante como para el futuro ser que se forja en su interior. El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta las bases teóricas de la investigación, los antecedentes de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad, en las cuales se encuentran la planificación, ejecución y resultados. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T22:12:22Z
2019-09-19T00:50:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T22:12:22Z
2019-09-19T00:50:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2380
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2380
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2380/1/T036_29250267.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2380/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2380/3/T036_29250267.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dc098cf97bd048aa42f29c1faf987223
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ce49f08e02a975e53bc11d6e89906804
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv “Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia de RPM oscila entre 1.6% y 21%, con una incidencia promedio de 10% de embarazos. Un 80% de casos ocurre después de las 37 semanas considerada como ruptura prematura de membranas a término), en tanto que el 20% restante se presenta en embarazos pretérmino” (2). “La RPMpt produce una tercera parte de partos prematuros espontáneos con un gran impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal, produciendo hasta un 10% del total de muertes perinatales. El pronóstico está determinado por el tiempo que transcurre entre la RPM y la terminación del embarazo y en consecuencia su manejo dependerá de la posibilidad o no de terminar la gestación” (1). “La ruptura prematura de membranas tiene gran importancia clínica y epidemiológica debido a la elevada frecuencia de complicaciones asociadas que afectan al binomio madre-neonato como corioamnionitis, endometritis, prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, entre otras” (2). Por tanto, el motivo de este estudio es conocer los factores de riesgo maternos que se presentan en gestantes con RPM, con la finalidad de contar con información actual que permita orientar a las futuras madres acerca de dichos factores y la importancia que se les debe dar para su oportuna detección, correcto manejo y seguimiento a fin de tener un embarazo saludable tanto para la gestante como para el futuro ser que se forja en su interior. El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta las bases teóricas de la investigación, los antecedentes de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad, en las cuales se encuentran la planificación, ejecución y resultados. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Fuentes Medina, Jeanette Rosio
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735287433101312
spelling .Fuentes Medina, Jeanette Rosio2019-03-06T22:12:22Z2019-09-19T00:50:00Z2019-03-06T22:12:22Z2019-09-19T00:50:00Z2018APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2380“Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia de RPM oscila entre 1.6% y 21%, con una incidencia promedio de 10% de embarazos. Un 80% de casos ocurre después de las 37 semanas considerada como ruptura prematura de membranas a término), en tanto que el 20% restante se presenta en embarazos pretérmino” (2). “La RPMpt produce una tercera parte de partos prematuros espontáneos con un gran impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal, produciendo hasta un 10% del total de muertes perinatales. El pronóstico está determinado por el tiempo que transcurre entre la RPM y la terminación del embarazo y en consecuencia su manejo dependerá de la posibilidad o no de terminar la gestación” (1). “La ruptura prematura de membranas tiene gran importancia clínica y epidemiológica debido a la elevada frecuencia de complicaciones asociadas que afectan al binomio madre-neonato como corioamnionitis, endometritis, prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, entre otras” (2). Por tanto, el motivo de este estudio es conocer los factores de riesgo maternos que se presentan en gestantes con RPM, con la finalidad de contar con información actual que permita orientar a las futuras madres acerca de dichos factores y la importancia que se les debe dar para su oportuna detección, correcto manejo y seguimiento a fin de tener un embarazo saludable tanto para la gestante como para el futuro ser que se forja en su interior. El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta las bases teóricas de la investigación, los antecedentes de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad, en las cuales se encuentran la planificación, ejecución y resultados. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVFactores de riesgo Maternos Asociados a RupturaFactores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias ObstétricasUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialTEXTT036_29250267.pdf.txtExtracted texttext/plain61645http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2380/1/T036_29250267.pdf.txtdc098cf97bd048aa42f29c1faf987223MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2380/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_29250267.pdfapplication/pdf4698741http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2380/3/T036_29250267.pdfce49f08e02a975e53bc11d6e89906804MD53UANCV/2380oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/23802021-03-03 12:47:18.038Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).