Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura Prematura de Membranas en el Centro de Salud Ampliación Paucarpata Arequipa, 2016

Descripción del Articulo

“Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fuentes Medina, Jeanette Rosio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2380
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo Maternos Asociados a Ruptura
Descripción
Sumario:“Se define la ruptura prematura de membranas (RPM) como una solución de continuidad en las membranas ovulares que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de parto. Cuando ésta ocurre antes de la semana 37 se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMpt)” (1). “La incidencia de RPM oscila entre 1.6% y 21%, con una incidencia promedio de 10% de embarazos. Un 80% de casos ocurre después de las 37 semanas considerada como ruptura prematura de membranas a término), en tanto que el 20% restante se presenta en embarazos pretérmino” (2). “La RPMpt produce una tercera parte de partos prematuros espontáneos con un gran impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal, produciendo hasta un 10% del total de muertes perinatales. El pronóstico está determinado por el tiempo que transcurre entre la RPM y la terminación del embarazo y en consecuencia su manejo dependerá de la posibilidad o no de terminar la gestación” (1). “La ruptura prematura de membranas tiene gran importancia clínica y epidemiológica debido a la elevada frecuencia de complicaciones asociadas que afectan al binomio madre-neonato como corioamnionitis, endometritis, prematuridad, síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido, entre otras” (2). Por tanto, el motivo de este estudio es conocer los factores de riesgo maternos que se presentan en gestantes con RPM, con la finalidad de contar con información actual que permita orientar a las futuras madres acerca de dichos factores y la importancia que se les debe dar para su oportuna detección, correcto manejo y seguimiento a fin de tener un embarazo saludable tanto para la gestante como para el futuro ser que se forja en su interior. El presente informe de trabajo académico, se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, de la Escuela de Posgrado de segundas especialidades y tiene las siguientes partes: En el Capítulo I, se presenta los aspectos generales del trabajo académico, dentro de ello se inserta; el título del trabajo académico, la descripción del problema, la justificación del trabajo académico y los objetivos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica, en ello se inserta las bases teóricas de la investigación, los antecedentes de la investigación, y el marco conceptual. En el capítulo III, se presenta la planificación, ejecución y resultados de la actividad, en las cuales se encuentran la planificación, ejecución y resultados. En el marco de la síntesis se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).