Evaluación de la durabilidad de la vía turística con tratamiento superficial asfaltico illpa – sillustani de la región De puno
Descripción del Articulo
El desarrollo económico de los pueblos, están basados en las diversas actividades que desarrollan, estas actividades se desarrollan con mayor intensidad cuando se tiene vías y/o carreteras con transitabilidad vehicular adecuada; es así que la vía turística con tratamiento superficial asfáltico Illpa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5238 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5238 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Durabilidad, Calidad de Materiales, Procesos Constructivos. Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | El desarrollo económico de los pueblos, están basados en las diversas actividades que desarrollan, estas actividades se desarrollan con mayor intensidad cuando se tiene vías y/o carreteras con transitabilidad vehicular adecuada; es así que la vía turística con tratamiento superficial asfáltico Illpa – Sillustani de la región Puno cumple una función primordial en el desarrollo de la actividad turística que considera las chulpas de Sillustani un atractivo, el que es visitado por gran cantidad de turistas sobre todo extranjeros, la actividad turística en esa zona genera actividades económicas colaterales con el comercio, producción y venta de artesanía, preparación de alimentos, uso de trasporte vehicular entre otros. En la fecha al margen de la falta de actividades de conservación y mantenimiento de la vía, se tiene tres tramos de los 14.20 km de longitud total totalmente deteriorados; los que ha sido motivo del desarrollo del presente estudio. El objetivo principal del estudio se orientó a establecer las causas del deterioro de los tres tramos ubicados a lo largo de la vía, estos son los tramos del km 0 + 000 al km 0 + 500, km 9 + 000 al km 9 + 800 y km 12 + 000 al km 12 + 800. El deterioro de estos tramos ha tenido como causas la baja calidad de suelos empleados en la construcción de la estructura de la base de la vía asfaltada y el deficiente proceso constructivo; a estas conclusiones se ha arribado después de establecer las propiedades mecánicas de los suelos mediante ensayos de laboratorio como examen granulométrico, límites de consistencia, clasificación de suelos, densidad seca máxima de los suelos y CBR, donde los resueltos hacen entender que los suelos empleados se encuentran evaluado como suelos solamente regulares, mas no como suelos buenos esta conclusión se establece tomando en cuenta lo establecido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para la construcción de vías durables. Efectuado la evaluación de los deterioros superficiales considerados en los tramos deteriorados, los rangos a los que se encasilla los resultados en la metodología PCI empleado corresponden a MUY MALO, interponiéndose esto como la aplicación inmediata de un programa de reparación y/o recuperación de la vía en los tres tramos efectuados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).