Estilos de Aprendizaje como Estrategia Didáctica en Estudiantes Segundo Grado del Centro de Educación Básica Alternativa Perú Birf – Juliaca, 2018
Descripción del Articulo
Hablar de los estilos de aprendizaje es referimos a aquel factor trascendente que controla la forma en que la gente aprende. También hay una propensión a combinar los diferentes estilos de los alumnos o educandos para un mejor aprendizaje. En el ámbito del diseño instruccional, el énfasis ha cambiad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/10483 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de Aprendizaje como Estrategia Didáctica |
Sumario: | Hablar de los estilos de aprendizaje es referimos a aquel factor trascendente que controla la forma en que la gente aprende. También hay una propensión a combinar los diferentes estilos de los alumnos o educandos para un mejor aprendizaje. En el ámbito del diseño instruccional, el énfasis ha cambiado gradualmente hacia el logro de una coincidencia entre la forma en que se aprende y se presentan materiales de recursos y los estilos de aprendizaje de los propios alumnos. Existe una fuerte tendencia a que los maestros y diseñadores de cursos presten mayor atención a los estilos de aprendizaje de los educandos: diagnosticándolos, animándolos a reflexionar sobre ellos y diseñando intervenciones de enseñanza y aprendizaje a su alrededor. En salones presenciales, evidencia de la idea de que los estudiantes tienen aprendizaje individual. Los estilos parecen ofrecerse cuando los maestros notan que los estudiantes varían enormemente en la velocidad y forma con la que recogen nueva información e ideas, y la confianza con la que los procesan y las utilizan. En el dominio del "aprendizaje de por vida", los estudiantes podrían sentirse más motivados para aprender por saber más sobre sus propias fortalezas y debilidades como aprendices. A su vez, si los maestros pueden responder a las fortalezas y debilidades de los individuos, luego la retención es probable que aumenten las tasas de logros en los programas formales y que las habilidades de "aprender a aprender" Puede proporcionar una base para el aprendizaje permanente. Investigación teórica y empírica sobre estilos de aprendizaje en el Reino Unido, los Estados Unidos y el oeste. Europa comenzó en los primeros años del siglo XX y sigue produciendo ideas y una Número de instrumentos en constante proliferación. Algunas teorías enfatizan la dependencia de los estilos de aprendizaje en el funcionamiento del cerebro, donde se afirma que se puede identificar la actividad neuronal específica relacionada con el aprendizaje En diferentes áreas del cerebro. Otras teorías se centran en aspectos psicológicos, tales como habilidades intelectuales, Rasgos de personalidad y rasgos fijos que se dice que forman el aprendizaje. Estilos Desde esta última perspectiva, se afirma que los estilos de aprendizaje pueden ser definidos con precisión y luego se mide de forma fiable y válida a través de pruebas psicológicas con el fin para predecir el comportamiento y el logro. También hay una gran variabilidad en el grado de estabilidad entre las teorías. Algunas teorías representan los estilos de aprendizaje como "flexiblemente estables", argumentando que el aprendizaje previo como las experiencias y otros factores ambientales pueden crear preferencias, enfoques o estrategias más que estilos. Los estilos de aprendizaje como “rasgos fijos” implican que una medida confiable es una base sólida para diagnosticar las necesidades de aprendizaje de las personas y luego diseñar intervenciones específicas para abordarlas, tanto a nivel de autoconciencia individual y actividad docente. El inconveniente es que podría llevar al etiquetado y a la creencia implícita de que los rasgos no pueden ser alterados. También puede promover una visión estrecha de 'Emparejar' la enseñanza y los estilos de aprendizaje que podrían ser limitantes en lugar de liberadores. Para contrarrestar estos problemas, algunos teóricos promueven la idea de que los estilos de aprendizaje podría variar de una tarea a otra y los alumnos deberían desarrollar un repertorio de estilos, de modo que una conciencia de sus propias preferencias y habilidades no debe impedirles trabajar y adquirir aquellos estilos que aún no poseen. El presente trabajo académico está estructurada en tres capítulos y es como sigue: En el capítulo I, encontramos los aspectos generales del trabajo académico: Título del trabajo de académico, duración: (fecha de inicio y fecha de Término), institución educativa donde se ejecuta la práctica, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico y objetivos generales y específicos. En el capítulo II, se tiene las bases teóricas que describen el sustento del presente trabajo académico y la definición de términos básicos. En el capítulo III, se explica la planificación, ejecución de actividades programadas, unidad de aprendizaje y sesiones de aprendizaje significativo. En suma, comprende la secuencia de actividades ejecutadas desde el inicio hasta la culminación del trabajo académico. También podemos encontrar las conclusiones y recomendaciones. Finalmente tenemos la bibliografía y los anexos correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).