Producción De Compost Empleando Pilas Aireadas Con Lodos Residuales Provenientes De La Ptar. Distrito De Sandía – 2018
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en el distrito de Sandia con lodos residuales provenientes de la PTAR – Sandía, durante el año 2018 a una altitud de 2178 msnm, en razón de que las aguas residuales generan problemas de contaminación ambiental al no ser tratadas apropiadamente, provocando la presencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4773 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4773 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Research Subject Categories::TECHNOLOGY |
Sumario: | La investigación se desarrolló en el distrito de Sandia con lodos residuales provenientes de la PTAR – Sandía, durante el año 2018 a una altitud de 2178 msnm, en razón de que las aguas residuales generan problemas de contaminación ambiental al no ser tratadas apropiadamente, provocando la presencia de vectores y olores desagradables afectando a la población, ante ello se experimentó un proceso de compostaje empleando pilas aireadas con lodos residuales. Los objetivos fueron: a) determinar las características fisicoquímicas de lodos del proceso de compostaje empleando pilas aireadas con lodos residuales de la PTAR del distrito de Sandia – 2018 y b) evaluar los parámetros fisicoquímicos del proceso de compostaje empleando pilas aireadas con lodos residuales de la PTAR del distrito de Sandia – 2018. La metodología realizada fue en etapa inicial se mezcló 50% de lodos residuales, 25% de estiércol de ovino y 25% de aserrín, se colocaron en cada 10 cm capa por capa, la pila se armó en una caseta de secado de lodos de la PTAR – Sandia, la dimensión de la pila fue de 2.90 m de largo, 1.50 m. de ancho y 0.70 cm de altura, haciendo un total de 1 m3 de pila, fue ejecutada durante los meses de abril a julio del 2018 con un tiempo de 91 días, en el proceso de producción se registraron la temperatura, la humedad y pH, en los lodos residuales se registró el pH, alcalinidad, acidez, humedad, cenizas, la DBO y la DQO, y en compost se determinó la conductividad, el pH, los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio, materia orgánica, humedad y carga de coliformes, todo ello en el laboratorio Ambiental EPISA de la UANCV – Juliaca. Los resultados fueron: en el proceso de producción de compost la temperatura varió entre los 20 y 60 °C, la temperatura ambiental entre 25.80 y 30.00 °C, la humedad bajó desde 48.00% a 46.00% y el pH estuvo entre 5.09 y 8.00 unidades; los lodos residuales presentaron promedios de pH 7.8 unidades, alcalinidad de 35.0 meq/l, acidez de 1.6 meq/l, humedad de 3.8%, cenizas 0.15%, una DBO de 120 mg O2/l y una DQO de 850 mg O2/l; el compost presentó promedios de conductividad eléctrica de 1076 y 1273 μS/cm, el pH de 6.56 y 6.62 unidades, nitrógeno, fósforo y potasio de 1.61, 2.45 y 2.59% respectivamente, materia orgánica de 65%, humedad de 7.63% y coliformes totales y fecales de 4.6 x 106 NMP/g y 2.1 x 106 NMP/g respectivamente. Se concluye considerándose que los parámetros iniciales para el proceso de compostaje fueron los adecuados y la composición química de lodos y el compost obtenido son apropiados solo para fertilizar plantas de tallo alto o productos comestibles que no sean de consumo directa debido a la presencia de carga bacteriana coliforme en el compost. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).