Exportación Completada — 

Relación entre el Patrón Facial y los Espacios Primates en Niños con Dentición Decidua, del Distrito de Puno, 2017

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el patrón facial y los espacios primates en niños con dentición decidua. La investigación es de diseño epidemiológico, analítico y de cohorte, que se caracterizó por ser observacional, prospectivo y transversal. El muestreo fue de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trigo Cano, Sheila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1404
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1404
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrón facial, espacios primates
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el patrón facial y los espacios primates en niños con dentición decidua. La investigación es de diseño epidemiológico, analítico y de cohorte, que se caracterizó por ser observacional, prospectivo y transversal. El muestreo fue de tipo probabilístico, en el que participaron 555 niños y niñas entre 3 y 5 años del distrito de Puno; las variables del estudio fueron: el patrón facial, que se determinó clínicamente a través del Índice Facial Morfológico y los espacios primates, que fueron evaluados como presentes o ausentes en ambos maxilares. El análisis estadístico de los datos para probar la hipótesis de estudio se realizó mediante la prueba de Chi cuadrado. Los resultados mostraron que el 93.9% de la muestra presentó un patrón braquifacial, no se encontró relación entre el patrón facial según sus características personales y los espacios primates, tampoco hubo relación significativa entre los espacios primates del maxilar superior y el patrón facial ni entre los espacios primates en el maxilar inferior y el patrón facial, con un valor de p>0.05 para todos los casos. Sin embargo, se pudo observar que, los espacios primates en el maxilar superior estuvieron presentes en el 78.3%, por otro lado, en el maxilar inferior fueron más frecuentes en varones (41%) que en mujeres (30%), además, la presencia de estos espacios en el maxilar inferior disminuye conforme avanza la edad, así, están presentes en el 50% a los 3 años, en el 39% a los 4 años y solo en el 20% a los 5 años. En conclusión, no existe relación entre el patrón facial y los espacios primates en niños con dentición decidua, siendo el patrón braquifacial el que se encuentra con mayor frecuencia en ambos sexos entre 3 y 5 años; la mayoría de los niños presentó espacios primates en el maxilar superior, pero no en el maxilar inferior, además, estos fueron más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino y su presencia disminuyó con el avance de la edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).