Factores relacionados con el Desgarro Perineal en Gestantes del Centro de Salud Pueblo Joven marzo -agosto 2018
Descripción del Articulo
En la obstetricia, al parecer los desgarros perineales sigue siendo una de las complicaciones más frecuentes que se relacionan con diferentes factores a pesar que el parto es un proceso natural que necesita manejo guiado, exámenes auxiliares monitoreo y atención (1) humanizada y sin complicaciones p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3233 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores relacionados con el Desgarro Perineal |
Sumario: | En la obstetricia, al parecer los desgarros perineales sigue siendo una de las complicaciones más frecuentes que se relacionan con diferentes factores a pesar que el parto es un proceso natural que necesita manejo guiado, exámenes auxiliares monitoreo y atención (1) humanizada y sin complicaciones post parto. La incidencia de esta patología en el Hospital Docente Madre Niño Bartolomé es de 0.58% (1). El presente trabajo ofrece hacer conocer un estado actual de los desgarros a nivel internacional como una investigación en Colombia “Factores de riesgo para desgarro perineal en partos sin episiotomía” atendida por practicantes en un hospital de Bogotá (Colombia) 2007. Se estudió a 149 pacientes de los cuales 81(54.4%) tuvieron desgarro perineal que requieren afrontamiento con sutura. Las condiciones que favorecen significativamente fueron: trabajos de parto superior a siete horas, el peso del recién nacido de 3100 g (RR=1,43, IC 95%) 1,05-1.94) y la inducción del parto (RR=1,38, IC 95%1,03-1,86). Otras condiciones como el grado de educación, el número de hijos, el perímetro cefálico y el tiempo de la fase expulsiva, no tuvieron significancia estadística, sin embargo, el peso (RR=3,0 IC95% 1,33 -6,64) tuvieron significancia estadística. En conclusión, el tiempo de la fase actica y la masa del recién nacido son condiciones que favorecen el desarrollo del desgarro perineal (2). El siguiente trabajo está estructurado por capítulos. Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, descripción del problema, justificación y objetivos. Capítulo II: Fundamentación teórica. Comprende bases teóricas, antecedes de la investigación y marco conceptual. Capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de la actividad. Se desarrolla el método y diseño, la población y muestra, las técnicas e instrumentos que se utilizaron. Finalmente conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).