“Microbiota de la Cavidad Bucal y Unidad Dental en Atenciones a 3824 metros sobre el nivel del mar, Desarrollado en el Policlinico de la Policia y la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez” - Juliaca 2015”.

Descripción del Articulo

En las universidades ubicadas a mas de 3000 msnm y universidades de Latinoamérica, vemos que como recursos didácticos usamos publicaciones europeas o americanas, las cuales en muchas ocasiones difieren en información respecto a la microbiota presente en distintas zonas geográficas, es así que nos pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cari Larico, Harold Leopoldo, Diaz Quispe, Edwin Raul
Formato: revisión
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2958
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiota de la Cavidad Bucal y Unidad Dental
Descripción
Sumario:En las universidades ubicadas a mas de 3000 msnm y universidades de Latinoamérica, vemos que como recursos didácticos usamos publicaciones europeas o americanas, las cuales en muchas ocasiones difieren en información respecto a la microbiota presente en distintas zonas geográficas, es así que nos planteamos el problema cual es la microbiota de la cavidad bucal y unidad dental en atenciones a 3824 msnm, desarrollado en la sanidad de la policía y la universidad andina Néstor Cáceres Velázquez. El riesgo de adquirir una infección en la práctica odontológica no es solo para el personal de la clínica, sino también para el paciente y las personas que transcurren en la clínica odontológica; los estudiantes de clínica, docentes y personal de clínica como parte del personal de salud son considerados grupos de alto riesgo para adquirir enfermedades como la hepatitis y otras infecciones, que están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios, que pueden estar en los residuos de sangre y/o saliva de los pacientes, cualquiera de estos microorganismos pudiera producir una enfermedad infecto-contagiosa a través de pinchazos y/o salpicaduras producidas por el aerosol generado en la práctica, y que pueden depositarse en zonas de riesgo de la unidad dental, algunas de estas zonas pueden ser posibles portadores de enfermedades infecciosas transmitidas entre otros el VIH y virus de la hepatitis B (VHB), siendo una zona riesgo por el daño que pueden causar y la transmisión de enfermedades que afecten a la población si estos no reciben un adecuado manejo.(1) La exposición a un agente infeccioso las que más deben preocuparnos por su diseminación a través de las zonas de riesgo son; los microorganismos patógenos hospedados en la superficie de la escupidera, pieza de mano y jeringa triple, causantes de muchas enfermedades. Si estos microorganismos no se remueven o eliminan, pueden llegar a formar bio-películas en las superficies de equipos dentales y sobre todo en las superficies que están más expuestas al paciente, como parte de su estrategia de supervivencia y adaptación al medio ambiente, adhiriéndose y colonizando dicha superficie. La presencia de bio-películas en la práctica dental ha sido relacionada con infecciones de tipo nosocomial. (2)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).