“Extraccion de Arsénico por pulsos Electromagnéticos Generados con energía Fotovoltaica en agua Subterránea de Juliaca.”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación propone el uso de un método no convencional de tratamiento de agua subterránea en la Urbanización “La Rinconada” en Juliaca, Puno - Perú usando pulsos electromagnéticos generados con energía fotovoltaica para extraer arsénico presente en muestras de agua con conc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4052 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4052 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pulso Electromagnético, Radiación, Arsénico Extraccion de Arsénico por pulsos Electromagnéticos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación propone el uso de un método no convencional de tratamiento de agua subterránea en la Urbanización “La Rinconada” en Juliaca, Puno - Perú usando pulsos electromagnéticos generados con energía fotovoltaica para extraer arsénico presente en muestras de agua con concentraciones elevadas en pozos y en la cuenca “Lagunillas”. El objetivo principal es el de contar con un sistema remoto, versátil y autosostenible de tratamiento para adsorber arsénico total por radiación electromagnética que funcione con energía solar. Se definió un prototipo a pequeña escala, un generador de radiación electromagnética, la cual según los diseños, puede emitir ondas electromagnéticas por pulsos a frecuencias de 60 Hz con una intensidad de 3000 mA y es capaz de alterar la suspensión del arsénico molecular en el agua muestra la cual tiene una concentración promedio de 0.2 mg/L e incluso llegar a atraer por adsorción el metaloide al casco del generador, este fenómeno se basa en el efecto Compton y el diagrama de Feynman. Además de la generación de radiación electromagnética, se instaló una fuente alimentación por paneles fotovoltaicos en serie de 40W, los cuales proporcionan energía eléctrica de 12V por continuidad directa en el día y en la noche alimentado a través de una batería que dura aproximadamente 4 horas de funcionamiento continuo. Para la puesta en marcha de los ensayos piloto, el prototipo llamado Perseo II fue sumergido en 08 muestras de agua en una pecera de 180 L con concentraciones iniciales de arsénico entre (0.05 y 0,40 mg/L) siendo las muestras más representativas de un total de 22 de acuerdo a las iteraciones en la distribución de Poisson, el generador estuvo activo e inmerso en el agua de cada muestra durante 15 minutos a una temperatura promedio de 18°C con turbiedades entre 0.6 a 12 NTU y el pH en un rango de 5.8 a 8.0. Los resultados confirman la hipótesis de adsorber arsénico al casco del generador, además la extracción es directamente proporcional a la concentración de arsénico es decir, a mayor concentración inicial, mayor es la adsorción a la misma frecuencia de radiación inducida, sin embargo, las muestras no fueron análogas al pH, ya que las muestras más alcalinas fueron más eficientes en términos de extracción de arsénico en mayor concentración, de las ocho muestras finales analizadas por espectrofotometría y con un kit de medición remoto Hach, fueron cuatro muestras las que cumplen con las mejores condiciones de adsorción, esto se debe a que tuvieron mayor turbiedad (10 NTU) y un pH alcalino (8), es decir, que tuvieron una proporción de reducción del 40% (0.4 mg As/L reducido a 0.24 mg As/L) como se visualiza en los resultados. Finalmente se concluye que la radiación electromagnética inducida y producida no es ionizante y aunque los niveles de adsorción no sean los deseados, es posible mejorar el prototipo con un rendimiento mejorado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).