Aplicando Canciones para mejorar la expresión Oral en inglés en los Estudiantes del Primero “A” en la Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas - Azángaro, 2017
Descripción del Articulo
El canto, como uno de sus componentes de la educación constituye el primer paso del estudiante hacia el mundo de la música, su desarrollo positivo o negativo dependerá de los buenos ejemplos que el educando reciba y especialmente del manejo que el educador realice de la voz infantil que propicien un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3243 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicando Canciones para mejorar la expresión Oral |
Sumario: | El canto, como uno de sus componentes de la educación constituye el primer paso del estudiante hacia el mundo de la música, su desarrollo positivo o negativo dependerá de los buenos ejemplos que el educando reciba y especialmente del manejo que el educador realice de la voz infantil que propicien una mejor realización del canto de los niños con una voz suave y adecuada, tal como se exige en esta etapa. Es por ello, que el presente trabajo académico titula: APLICANDO CANCIONES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMERO “A” EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA JOSÉ ANTONIO ENCINAS - AZANGARO, 2017 Las manifestaciones de cantar canciones solos o en colectivo con acompañamiento musical, reproducen ritmos con las manos y movimientos corporales, realizan juegos musicales, etc. Con el conocimiento de las canciones el estudiante va ampliando su repertorio de vocabulario en el idioma inglés, aumentando su amor por la música y sus canciones, los ejecutores juegan un rol muy importante en la enseñanza de estas. Para que el canto cumpla su cometido en la educación musical, es imprescindible poder imitar un patrón positivo, de ahí que la ejecutora debe poseer buena afinación, ritmo preciso y una emisión de la voz adecuada. Contribuye lograr lo expresado anteriormente la práctica de ejercicios de relajación, respiración y vocalización previos al canto como forma de calentamiento y ejercitación del aparato bucal tanto para los estudiantes como para los ejecutores, por lo que resulta necesaria la preparación de los ejecutores y promotores para llevar una correcta orientación a la familia, por ser esta la célula básica que constituye un espacio educativo con excelentes potencialidades y además, por ser uno de los componentes donde transcurre, en esencia, la formación y el desarrollo del ser humano en todas las etapas de su vida, otro factor a tener en cuenta, es si entendemos que la canción se refiere a un repertorio en el que los estudiantes son protagonistas, es decir, ellos son los que participan directamente en las melodías, juegos o actividades, sin necesidad de que haya adultos Por supuesto, y como se presenta en este trabajo, vemos que en muchos casos es un poco complicado disgregar las definiciones de la canción en sí, con la canción popular o folklórica y también en relación a la canción en el idioma inglés, que muchas veces está. Dentro de la canción popular, porque en sí muchos elementos son comunes. Toda actividad propuesta en el campo de la expresión tiene como finalidad fundamental el satisfacer la necesidad que siente el estudiante desde pequeño de comunicarse con los seres que componen su mundo y manifestar su sentir. A través de sus primeras canciones, de sus movimientos, percusión corporal, dramatizaciones de canciones, etc. se concretizara esa expresividad espontánea y libre, libre de los niños venciendo las inhibiciones que puedan traer consigo y buscando sus propias formas de comunicación. Espero que este trabajo académico, sea útil en el proceso de aprendizaje de los niños con la guía del docente. El presente trabajo académico está estructurada en tres capítulos y es como sigue: En el capítulo I, se detalla los aspectos generales del trabajo académico. En el capítulo II, se desarrolla las bases teóricas. En el capítulo III, se presenta explícitamente la planificación. En la parte final se tiene las sugerencias, las conclusiones y las referencias bibliográficas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).