Blended learning Method for Teaching English to Students of the First Grade at Simón Bolívar Secondary Educational Institution Juliaca – 2018
Descripción del Articulo
Este proyecto trata de presentar un metodo de aprendizaje mixto para clases de idioma extranjero, impartido en programas educativos. En este caso, el idioma extranjero es el inglés y la institución educativa en cuestión es la institución educativa secundaria “Simón Bolívar” de la ciudad de Juliaca....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2371 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Blended learning Method for Teaching English |
| Sumario: | Este proyecto trata de presentar un metodo de aprendizaje mixto para clases de idioma extranjero, impartido en programas educativos. En este caso, el idioma extranjero es el inglés y la institución educativa en cuestión es la institución educativa secundaria “Simón Bolívar” de la ciudad de Juliaca. El origen de la idea de este proyecto se basó en las experiencias de enseñanza del autor de este documento. Después de enseñar este tipo de cursos en una clase tradicional, se observó que había problemas entre la organización y el número de estudiantes de esta clase y el mandato de practicar y mejorar en el idioma extranjero. Una situación de aprendizaje combinado permite a los estudiantes tener más tiempo y oportunidades para tener contacto con el idioma, así como también permite la reorganización del tiempo de clase y las actividades. El modelo de aprendizaje combinado también requiere un cambio en los roles de los docentes y los estudiantes y requiere que los estudiantes se conviertan en estudiantes independientes y autónomos. Además en este informe se trata de las actividades en colaboración de los entornos de la web y dispositivos electrónicos dentro del aprendizaje de idiomas. Más específicamente, tiene como objetivo explorar actividades estudiantiles que se desarrollan en tales entornos, que se integran como elementos en el aprendizaje del idioma inglés con los estudiantes. Una noción en este informe es que la tecnología transforma el aprendizaje de idiomas, que toma un nuevo contexto, lo que conduce a potenciales de mayor variación del uso del lenguaje. Se supone que el cambiante paisaje comunicativo probablemente transformará la forma en que usamos y aprendemos idiomas. Aprender idiomas para los estudiantes implica entornos de aprendizaje que los prepara para sus futuros roles como participantes en la colaboración global. El presente informe de trabajo de campo tiene tres capítulos: En el capítulo I, se enfoca en los aspectos generales del trabajo de campo: título del trabajo de campo, institución educativa, duración, sección, número de alumnos, justificación, objetivos generales y específicos. En el capítulo II, se enfoca en las bases teóricas lo cual describe el sustento teorico y conceptual del presente Informe del trabajo de Campo. En el capítulo III, se enfoca en la planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas. Finalmente se presentan las conclusiones, recomendaciones, referencia bibliografía y anexos Como cocresponde. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).