Características Físico Químicas de las Arcillas Comestibles Cha´Cko en Estado Natural y Purificado de la Región Puno
Descripción del Articulo
El proyecto propone evaluar las características físico químicas de las arcillas comestibles en estado natural y purificado de cuatro yacimientos (Azángaro, Tiquillaca, Acora y Asillo), mediante una investigación analítica descriptiva. Los elementos químicos serán determinados por microscopia electró...
Autor: | |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4116 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4116 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características Físico Químicas de las Arcillas Comestibles Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | El proyecto propone evaluar las características físico químicas de las arcillas comestibles en estado natural y purificado de cuatro yacimientos (Azángaro, Tiquillaca, Acora y Asillo), mediante una investigación analítica descriptiva. Los elementos químicos serán determinados por microscopia electrónica de barrido (MEB) en el Mega Laboratorio de investigación y calidad ambiental de la UNAP. La materia orgánica (MO) se determinará por el método de Walkley & Black, el pH mediante el método electrométrico cuyo fundamento está basado en el uso del potenciómetro, en el cual un electrodo de comparación y otro de medida dormante en la que se establece un diferencial de potencial. Para el proceso de purificación de las arcillas se utilizará una técnica de laboratorio orientada a separar las fracciones cuya distribución de partículas sea de diámetro inferior a 2 m. Dicha separación se basa en el proceso de sedimentación mayor de las partículas grandes y menor de las partículas pequeñas en un medio acuoso. Los resultados serán analizados utilizando la estadística descriptiva. La utilidad de los resultados se basa en mejorar las condiciones de consumo de este insumo bastante utilizado en las zonas rurales y urbanas de nuestra región de Puno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).