Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017

Descripción del Articulo

Una adecuada nutrición garantiza de forma directa el estado de salud de las personas independiente de la edad que esta tenga, existiendo momentos en el desarrollo de la persona, que los requerimientos deben de ser supervisados y controlados a fin de evitar complicaciones que afecten la integridad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Chavez, Juanita Roxana
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/921
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Causas de anemia en gestantes
id UANT_40372d4bf9211749cb525746dbc19889
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/921
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
title Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
spellingShingle Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
Quispe Chavez, Juanita Roxana
Causas de anemia en gestantes
title_short Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
title_full Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
title_fullStr Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
title_full_unstemmed Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
title_sort Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
author Quispe Chavez, Juanita Roxana
author_facet Quispe Chavez, Juanita Roxana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv ., .
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Chavez, Juanita Roxana
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Causas de anemia en gestantes
topic Causas de anemia en gestantes
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv Una adecuada nutrición garantiza de forma directa el estado de salud de las personas independiente de la edad que esta tenga, existiendo momentos en el desarrollo de la persona, que los requerimientos deben de ser supervisados y controlados a fin de evitar complicaciones que afecten la integridad de la persona sana. Es así que el embarazo constituye uno de los períodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer, pues estos requerimientos afectarán positiva o negativamente sobre la madre y del niño por nacer. La gran mayoría de mujeres durante el I trimestre de gestación período de adaptación del nuevo embarazo presentan náuseas y vómitos, otra porción durante el II y III trimestre, ingieren alimentos de forma pobre a fin de evitar no subir mucho de peso, o de conservar su figura, cualquiera de estos aspectos se van a reflejar en un inadecuado aporte nutricional afectando no sólo a la madre quien presentará una ganancia inadecuada de peso y anemia sino también en el feto produciéndole alteraciones como bajo peso al nacer, prematuridad y anemia. La deficiencia de hierro es uno de los trastornos más comunes en el mundo y se produce cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las demandas del organismo, si esta situación se prolonga, conduce a la anemia; estimando que aproximadamente 130 millones de individuos en el mundo la padecen. Los valores de la hemoglobina pueden verse disminuidos producidos por la llamada anemia fisiológica del embarazo; esto es previsible por las modificaciones que suceden en la fisiología hemática de la mujer gestante. El aumento del volumen sanguíneo materno aumenta de manera considerable durante el embarazo; esta hipovolemia inducida por el embarazo sirve para satisfacer al útero agrandado con su sistema vascular hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez al feto contra los efectos nocivos de un retorno venoso alterado en las posiciones supina y erecta. El volumen sanguíneo materno empieza a aumentar durante el primer trimestre; se amplía con mayor rapidez durante el segundo trimestre y después se eleva a ritmo mucho más lento durante el tercer trimestre, esencialmente para alcanzar una meseta durante las últimas semanas de gestación. Siendo profesional obstetra la labor que se desarrolla en la atención pre natal la cual es integral, se debe garantizar el estado de salud de la madre y del niño, en este sentido los controles en cuanto a valores de hemoglobina se refiere y la supervisión nutricional a la gestante, son parte importante en nuestra labor cotidiana, y justamente al realizar esta labor, es que observamos como resultado, la ocurrencia de anemia en el embarazo, a pesar de los controles, consejería y administración de suplementos nutricionales como el sulfato ferroso. Por ello se planteó las interrogantes ¿Por qué se produce esta situación?, ¿es factible plantear estrategias de acción que mejoren estos resultados?, al ser una alternativa factible de investigar se plantea la interrogante final ¿Cuáles son las causas de anemia en gestantes en el puesto de salud Alto Libertad Micro Red Cerro Colorado Arequipa, 2017?. La ejecución del presente trabajo académico beneficia en primer lugar a la madre y al niño por nacer, a la gestión de los servicios de salud, mejorando los negativos causados por esta alteración como es la anemia, y finalmente a los profesionales de la salud, quienes conocemos en forma precisa porque se produce este evento y realizando acciones de prevención satisfactorias. El presente trabajo académico es una investigación de tipo descriptivo que se aplicó en gestantes, cuyo proceso de gestación cursó con anemia, durante el período de enero a junio del 2017. El tema fue abordado en tres capítulos: Capítulo I. Aspectos generales del trabajo académico. Comprende el título del informe del trabajo académico, descripción del problema, justificación del problema de salud encontrado y la presentación de los objetivos. Capitulo II. Fundamentación teórica. Contiene el marco teórico, los antecedentes sobre la investigación y el marco conceptual que, con precisión y claridad permiten orientarnos al entendimiento de la problemática de salud encontrado.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description Una adecuada nutrición garantiza de forma directa el estado de salud de las personas independiente de la edad que esta tenga, existiendo momentos en el desarrollo de la persona, que los requerimientos deben de ser supervisados y controlados a fin de evitar complicaciones que afecten la integridad de la persona sana. Es así que el embarazo constituye uno de los períodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer, pues estos requerimientos afectarán positiva o negativamente sobre la madre y del niño por nacer. La gran mayoría de mujeres durante el I trimestre de gestación período de adaptación del nuevo embarazo presentan náuseas y vómitos, otra porción durante el II y III trimestre, ingieren alimentos de forma pobre a fin de evitar no subir mucho de peso, o de conservar su figura, cualquiera de estos aspectos se van a reflejar en un inadecuado aporte nutricional afectando no sólo a la madre quien presentará una ganancia inadecuada de peso y anemia sino también en el feto produciéndole alteraciones como bajo peso al nacer, prematuridad y anemia. La deficiencia de hierro es uno de los trastornos más comunes en el mundo y se produce cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las demandas del organismo, si esta situación se prolonga, conduce a la anemia; estimando que aproximadamente 130 millones de individuos en el mundo la padecen. Los valores de la hemoglobina pueden verse disminuidos producidos por la llamada anemia fisiológica del embarazo; esto es previsible por las modificaciones que suceden en la fisiología hemática de la mujer gestante. El aumento del volumen sanguíneo materno aumenta de manera considerable durante el embarazo; esta hipovolemia inducida por el embarazo sirve para satisfacer al útero agrandado con su sistema vascular hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez al feto contra los efectos nocivos de un retorno venoso alterado en las posiciones supina y erecta. El volumen sanguíneo materno empieza a aumentar durante el primer trimestre; se amplía con mayor rapidez durante el segundo trimestre y después se eleva a ritmo mucho más lento durante el tercer trimestre, esencialmente para alcanzar una meseta durante las últimas semanas de gestación. Siendo profesional obstetra la labor que se desarrolla en la atención pre natal la cual es integral, se debe garantizar el estado de salud de la madre y del niño, en este sentido los controles en cuanto a valores de hemoglobina se refiere y la supervisión nutricional a la gestante, son parte importante en nuestra labor cotidiana, y justamente al realizar esta labor, es que observamos como resultado, la ocurrencia de anemia en el embarazo, a pesar de los controles, consejería y administración de suplementos nutricionales como el sulfato ferroso. Por ello se planteó las interrogantes ¿Por qué se produce esta situación?, ¿es factible plantear estrategias de acción que mejoren estos resultados?, al ser una alternativa factible de investigar se plantea la interrogante final ¿Cuáles son las causas de anemia en gestantes en el puesto de salud Alto Libertad Micro Red Cerro Colorado Arequipa, 2017?. La ejecución del presente trabajo académico beneficia en primer lugar a la madre y al niño por nacer, a la gestión de los servicios de salud, mejorando los negativos causados por esta alteración como es la anemia, y finalmente a los profesionales de la salud, quienes conocemos en forma precisa porque se produce este evento y realizando acciones de prevención satisfactorias. El presente trabajo académico es una investigación de tipo descriptivo que se aplicó en gestantes, cuyo proceso de gestación cursó con anemia, durante el período de enero a junio del 2017. El tema fue abordado en tres capítulos: Capítulo I. Aspectos generales del trabajo académico. Comprende el título del informe del trabajo académico, descripción del problema, justificación del problema de salud encontrado y la presentación de los objetivos. Capitulo II. Fundamentación teórica. Contiene el marco teórico, los antecedentes sobre la investigación y el marco conceptual que, con precisión y claridad permiten orientarnos al entendimiento de la problemática de salud encontrado.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-29T18:40:36Z
2019-09-19T00:47:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-29T18:40:36Z
2019-09-19T00:47:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Vancouver
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/921
identifier_str_mv Vancouver
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/921
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv licencia creative commons atribución 4.0 internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv licencia creative commons atribución 4.0 internacional
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/921/1/T036_29344850_S.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/921/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/921/3/T036_29344850_S.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ccd8a43925cc5264192cb1f79987226
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
87e2975abfdf6c11c1689623b9640361
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv Una adecuada nutrición garantiza de forma directa el estado de salud de las personas independiente de la edad que esta tenga, existiendo momentos en el desarrollo de la persona, que los requerimientos deben de ser supervisados y controlados a fin de evitar complicaciones que afecten la integridad de la persona sana. Es así que el embarazo constituye uno de los períodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer, pues estos requerimientos afectarán positiva o negativamente sobre la madre y del niño por nacer. La gran mayoría de mujeres durante el I trimestre de gestación período de adaptación del nuevo embarazo presentan náuseas y vómitos, otra porción durante el II y III trimestre, ingieren alimentos de forma pobre a fin de evitar no subir mucho de peso, o de conservar su figura, cualquiera de estos aspectos se van a reflejar en un inadecuado aporte nutricional afectando no sólo a la madre quien presentará una ganancia inadecuada de peso y anemia sino también en el feto produciéndole alteraciones como bajo peso al nacer, prematuridad y anemia. La deficiencia de hierro es uno de los trastornos más comunes en el mundo y se produce cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las demandas del organismo, si esta situación se prolonga, conduce a la anemia; estimando que aproximadamente 130 millones de individuos en el mundo la padecen. Los valores de la hemoglobina pueden verse disminuidos producidos por la llamada anemia fisiológica del embarazo; esto es previsible por las modificaciones que suceden en la fisiología hemática de la mujer gestante. El aumento del volumen sanguíneo materno aumenta de manera considerable durante el embarazo; esta hipovolemia inducida por el embarazo sirve para satisfacer al útero agrandado con su sistema vascular hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez al feto contra los efectos nocivos de un retorno venoso alterado en las posiciones supina y erecta. El volumen sanguíneo materno empieza a aumentar durante el primer trimestre; se amplía con mayor rapidez durante el segundo trimestre y después se eleva a ritmo mucho más lento durante el tercer trimestre, esencialmente para alcanzar una meseta durante las últimas semanas de gestación. Siendo profesional obstetra la labor que se desarrolla en la atención pre natal la cual es integral, se debe garantizar el estado de salud de la madre y del niño, en este sentido los controles en cuanto a valores de hemoglobina se refiere y la supervisión nutricional a la gestante, son parte importante en nuestra labor cotidiana, y justamente al realizar esta labor, es que observamos como resultado, la ocurrencia de anemia en el embarazo, a pesar de los controles, consejería y administración de suplementos nutricionales como el sulfato ferroso. Por ello se planteó las interrogantes ¿Por qué se produce esta situación?, ¿es factible plantear estrategias de acción que mejoren estos resultados?, al ser una alternativa factible de investigar se plantea la interrogante final ¿Cuáles son las causas de anemia en gestantes en el puesto de salud Alto Libertad Micro Red Cerro Colorado Arequipa, 2017?. La ejecución del presente trabajo académico beneficia en primer lugar a la madre y al niño por nacer, a la gestión de los servicios de salud, mejorando los negativos causados por esta alteración como es la anemia, y finalmente a los profesionales de la salud, quienes conocemos en forma precisa porque se produce este evento y realizando acciones de prevención satisfactorias. El presente trabajo académico es una investigación de tipo descriptivo que se aplicó en gestantes, cuyo proceso de gestación cursó con anemia, durante el período de enero a junio del 2017. El tema fue abordado en tres capítulos: Capítulo I. Aspectos generales del trabajo académico. Comprende el título del informe del trabajo académico, descripción del problema, justificación del problema de salud encontrado y la presentación de los objetivos. Capitulo II. Fundamentación teórica. Contiene el marco teórico, los antecedentes sobre la investigación y el marco conceptual que, con precisión y claridad permiten orientarnos al entendimiento de la problemática de salud encontrado.
dc.contributor.none.fl_str_mv ., .
Quispe Chavez, Juanita Roxana
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Causas de anemia en gestantes
dc.title.none.fl_str_mv Causas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Vancouver
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv licencia creative commons atribución 4.0 internacional
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Segunda especialidad profesional en Obstetricia
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Segunda especialidad profesional en Obstetricia
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735280051126272
spelling ., .Quispe Chavez, Juanita Roxana2017-12-29T18:40:36Z2019-09-19T00:47:10Z2017-12-29T18:40:36Z2019-09-19T00:47:10Z2017Vancouverhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/921Una adecuada nutrición garantiza de forma directa el estado de salud de las personas independiente de la edad que esta tenga, existiendo momentos en el desarrollo de la persona, que los requerimientos deben de ser supervisados y controlados a fin de evitar complicaciones que afecten la integridad de la persona sana. Es así que el embarazo constituye uno de los períodos más demandantes en el ámbito nutricional en la vida de una mujer, pues estos requerimientos afectarán positiva o negativamente sobre la madre y del niño por nacer. La gran mayoría de mujeres durante el I trimestre de gestación período de adaptación del nuevo embarazo presentan náuseas y vómitos, otra porción durante el II y III trimestre, ingieren alimentos de forma pobre a fin de evitar no subir mucho de peso, o de conservar su figura, cualquiera de estos aspectos se van a reflejar en un inadecuado aporte nutricional afectando no sólo a la madre quien presentará una ganancia inadecuada de peso y anemia sino también en el feto produciéndole alteraciones como bajo peso al nacer, prematuridad y anemia. La deficiencia de hierro es uno de los trastornos más comunes en el mundo y se produce cuando la cantidad de hierro disponible es insuficiente para cubrir las demandas del organismo, si esta situación se prolonga, conduce a la anemia; estimando que aproximadamente 130 millones de individuos en el mundo la padecen. Los valores de la hemoglobina pueden verse disminuidos producidos por la llamada anemia fisiológica del embarazo; esto es previsible por las modificaciones que suceden en la fisiología hemática de la mujer gestante. El aumento del volumen sanguíneo materno aumenta de manera considerable durante el embarazo; esta hipovolemia inducida por el embarazo sirve para satisfacer al útero agrandado con su sistema vascular hipertrofiado, para proteger a la madre y a su vez al feto contra los efectos nocivos de un retorno venoso alterado en las posiciones supina y erecta. El volumen sanguíneo materno empieza a aumentar durante el primer trimestre; se amplía con mayor rapidez durante el segundo trimestre y después se eleva a ritmo mucho más lento durante el tercer trimestre, esencialmente para alcanzar una meseta durante las últimas semanas de gestación. Siendo profesional obstetra la labor que se desarrolla en la atención pre natal la cual es integral, se debe garantizar el estado de salud de la madre y del niño, en este sentido los controles en cuanto a valores de hemoglobina se refiere y la supervisión nutricional a la gestante, son parte importante en nuestra labor cotidiana, y justamente al realizar esta labor, es que observamos como resultado, la ocurrencia de anemia en el embarazo, a pesar de los controles, consejería y administración de suplementos nutricionales como el sulfato ferroso. Por ello se planteó las interrogantes ¿Por qué se produce esta situación?, ¿es factible plantear estrategias de acción que mejoren estos resultados?, al ser una alternativa factible de investigar se plantea la interrogante final ¿Cuáles son las causas de anemia en gestantes en el puesto de salud Alto Libertad Micro Red Cerro Colorado Arequipa, 2017?. La ejecución del presente trabajo académico beneficia en primer lugar a la madre y al niño por nacer, a la gestión de los servicios de salud, mejorando los negativos causados por esta alteración como es la anemia, y finalmente a los profesionales de la salud, quienes conocemos en forma precisa porque se produce este evento y realizando acciones de prevención satisfactorias. El presente trabajo académico es una investigación de tipo descriptivo que se aplicó en gestantes, cuyo proceso de gestación cursó con anemia, durante el período de enero a junio del 2017. El tema fue abordado en tres capítulos: Capítulo I. Aspectos generales del trabajo académico. Comprende el título del informe del trabajo académico, descripción del problema, justificación del problema de salud encontrado y la presentación de los objetivos. Capitulo II. Fundamentación teórica. Contiene el marco teórico, los antecedentes sobre la investigación y el marco conceptual que, con precisión y claridad permiten orientarnos al entendimiento de la problemática de salud encontrado.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesslicencia creative commons atribución 4.0 internacionalUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVCausas de anemia en gestantesCausas de anemia en gestantes en el puesto de salud alto libertad Micro Red Cerro Colorado arequipa 2017info:eu-repo/semantics/reportSegunda especialidad profesional en ObstetriciaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadSegunda especialidad profesional en ObstetriciaPresencialTEXTT036_29344850_S.pdf.txtExtracted texttext/plain128755http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/921/1/T036_29344850_S.pdf.txt4ccd8a43925cc5264192cb1f79987226MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/921/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_29344850_S.pdfapplication/pdf5567825http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/921/3/T036_29344850_S.pdf87e2975abfdf6c11c1689623b9640361MD53UANCV/921oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/9212019-09-18 19:47:10.554Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).