Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

El estado de salud materno es trascendental para el éxito del proceso reproductivo y garantiza que el embarazo, parto, puerperio y etapa de la lactancia sean saludables. El Ministerio de Salud a través del componente materno rige la atención de la gestante y a través de normas procura que las madres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Zárate, Jesús María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2387
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características Maternas y Complicaciones
id UANT_379a753589132b754f481895d53c44c9
oai_identifier_str oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2387
network_acronym_str UANT
repository_id_str 9395
network_name_str UANCV-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
title Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
spellingShingle Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
Gonzales Zárate, Jesús María
Características Maternas y Complicaciones
title_short Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
title_full Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
title_fullStr Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
title_full_unstemmed Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
title_sort Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
author Gonzales Zárate, Jesús María
author_facet Gonzales Zárate, Jesús María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv .
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Zárate, Jesús María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Características Maternas y Complicaciones
topic Características Maternas y Complicaciones
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv El estado de salud materno es trascendental para el éxito del proceso reproductivo y garantiza que el embarazo, parto, puerperio y etapa de la lactancia sean saludables. El Ministerio de Salud a través del componente materno rige la atención de la gestante y a través de normas procura que las madres logren un equilibrio funcional en esta fase reproductiva, por el bien de los involucrados: la madre y el niño (1). Muchas madres no inician el embarazo en condiciones ideales, ya que no todas lo han planificado, siendo que no poseen condiciones orgánicas, psicológicas ni sociales adecuadas para ejercer la maternidad. La anemia es una complicación frecuente del embarazo que según estimaciones de la organización mundial de la salud presenta una prevalencia que fluctúa entre 18 y 56% en países desarrollados y países en desarrollo respectivamente (2). La anemia es una situación que involucra un micronutriente que es el hierro, entendiéndose como micronutriente aquellas vitaminas y minerales esenciales requeridos de la dieta para sostener todas las funciones celulares y moleculares normales (3). Además de las consecuencias generales de la anemia, esta deficiencia determina riesgos específicos durante la gestación para la madre y el feto, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad, la falla feto-placentaria y un mayor riesgo de transfusión sanguínea periparto (4). Los micronutrientes tienen efectos importantes en la salud materna y fetal, la deficiencia de estos puede desencadenar complicaciones como la anemia, la enfermedad hipertensiva del embarazo y condicionan algunas otras complicaciones del embarazo y parto en la madre; y en el feto alteraciones en su crecimiento y desarrollo (5). Las normas de la atención prenatal dictan que desde el primer control se deba evaluar el estado nutricional materno, mediante la cuantificación del peso y talla pregestacional, determinar la situación nutricional de la madre con el cálculo del índice de masa corporal y el plan de actuación durante el control prenatal (1). Como complemento a la evaluación prenatal perfectamente normada por el MINSA se debe determinar en nivel de hemoglobina en el primer control prenatal, y a partir de su valor generar el diagnóstico y plan de actuación respectivos; además de descartar patologías crónicas, infecciosas y degenerativas frecuentes, que puedan influir en la evolución del embarazo (1). La presente investigación tiene como propósito conocer la situación de las gestantes en relación a la determinación del estado nutricional y de la anemia maternos, el cumplimiento del consumo de micronutrientes durante el control prenatal así como las complicaciones presentadas durante el embarazo y el parto, y analizar si existe alguna relación entre el estado materno y el consumo de micronutrientes y complicaciones del embarazo y parto. Esta investigación se motiva en la incoherencia encontrada frente al esfuerzo institucional del Ministerio de Salud que brinda el soporte normativo e insumos necesarios para la adecuada atención del control prenatal, incluso la dotación de micronutrientes; y fallas en el cumplimiento óptimo y adherencia de las gestantes hacia los micronutrientes. La dotación de micronutrientes como el ácido fólico, sulfato ferroso y calcio, básicamente obedece a la norma que indica la dosis y frecuencia en situaciones ideales del control prenatal, así el ácido fólico debe indicarse durante el primer trimestre del embarazo hasta las 13 semanas, el sulfato ferroso más ácido fólico a partir de las 14 y el calcio a partir de las 20 semanas (1). En el primer capítulo se han desarrollado los aspectos generales de la investigación, se ha planteado la situación del problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se plantea el marco teórico, exponiendo investigaciones relacionadas al tema, las bases o fundamentos teóricos y la demarcación de conceptos que se manejaran en la investigación. En el tercer capítulo se trata de los resultados, análisis y discusión de la investigación, para arribar a las conclusiones y recomendaciones. Pongo a consideración el presente trabajo de investigación para cumplir con un objetivo fundamental de la ciencia que es el de encontrar nuevos conocimientos que procuren el desarrollo de la sociedad.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis de segunda especialidad
description El estado de salud materno es trascendental para el éxito del proceso reproductivo y garantiza que el embarazo, parto, puerperio y etapa de la lactancia sean saludables. El Ministerio de Salud a través del componente materno rige la atención de la gestante y a través de normas procura que las madres logren un equilibrio funcional en esta fase reproductiva, por el bien de los involucrados: la madre y el niño (1). Muchas madres no inician el embarazo en condiciones ideales, ya que no todas lo han planificado, siendo que no poseen condiciones orgánicas, psicológicas ni sociales adecuadas para ejercer la maternidad. La anemia es una complicación frecuente del embarazo que según estimaciones de la organización mundial de la salud presenta una prevalencia que fluctúa entre 18 y 56% en países desarrollados y países en desarrollo respectivamente (2). La anemia es una situación que involucra un micronutriente que es el hierro, entendiéndose como micronutriente aquellas vitaminas y minerales esenciales requeridos de la dieta para sostener todas las funciones celulares y moleculares normales (3). Además de las consecuencias generales de la anemia, esta deficiencia determina riesgos específicos durante la gestación para la madre y el feto, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad, la falla feto-placentaria y un mayor riesgo de transfusión sanguínea periparto (4). Los micronutrientes tienen efectos importantes en la salud materna y fetal, la deficiencia de estos puede desencadenar complicaciones como la anemia, la enfermedad hipertensiva del embarazo y condicionan algunas otras complicaciones del embarazo y parto en la madre; y en el feto alteraciones en su crecimiento y desarrollo (5). Las normas de la atención prenatal dictan que desde el primer control se deba evaluar el estado nutricional materno, mediante la cuantificación del peso y talla pregestacional, determinar la situación nutricional de la madre con el cálculo del índice de masa corporal y el plan de actuación durante el control prenatal (1). Como complemento a la evaluación prenatal perfectamente normada por el MINSA se debe determinar en nivel de hemoglobina en el primer control prenatal, y a partir de su valor generar el diagnóstico y plan de actuación respectivos; además de descartar patologías crónicas, infecciosas y degenerativas frecuentes, que puedan influir en la evolución del embarazo (1). La presente investigación tiene como propósito conocer la situación de las gestantes en relación a la determinación del estado nutricional y de la anemia maternos, el cumplimiento del consumo de micronutrientes durante el control prenatal así como las complicaciones presentadas durante el embarazo y el parto, y analizar si existe alguna relación entre el estado materno y el consumo de micronutrientes y complicaciones del embarazo y parto. Esta investigación se motiva en la incoherencia encontrada frente al esfuerzo institucional del Ministerio de Salud que brinda el soporte normativo e insumos necesarios para la adecuada atención del control prenatal, incluso la dotación de micronutrientes; y fallas en el cumplimiento óptimo y adherencia de las gestantes hacia los micronutrientes. La dotación de micronutrientes como el ácido fólico, sulfato ferroso y calcio, básicamente obedece a la norma que indica la dosis y frecuencia en situaciones ideales del control prenatal, así el ácido fólico debe indicarse durante el primer trimestre del embarazo hasta las 13 semanas, el sulfato ferroso más ácido fólico a partir de las 14 y el calcio a partir de las 20 semanas (1). En el primer capítulo se han desarrollado los aspectos generales de la investigación, se ha planteado la situación del problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se plantea el marco teórico, exponiendo investigaciones relacionadas al tema, las bases o fundamentos teóricos y la demarcación de conceptos que se manejaran en la investigación. En el tercer capítulo se trata de los resultados, análisis y discusión de la investigación, para arribar a las conclusiones y recomendaciones. Pongo a consideración el presente trabajo de investigación para cumplir con un objetivo fundamental de la ciencia que es el de encontrar nuevos conocimientos que procuren el desarrollo de la sociedad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-06T23:00:38Z
2019-09-19T00:49:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-06T23:00:38Z
2019-09-19T00:49:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv VANCOUVER
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2387
identifier_str_mv VANCOUVER
url http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2387
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UANCV-Institucional
instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron:UANCV
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Repositorio institucional - UANCV
reponame_str UANCV-Institucional
collection UANCV-Institucional
instname_str Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
instacron_str UANCV
institution UANCV
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2387/1/T036_24487303.pdf.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2387/2/license.txt
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2387/3/T036_24487303.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d1a36305e9d1f1146b6a45c28a679805
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fc33581f05c6f877009ee8bde5a6ed33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la UANCV
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uancv.edu.pe
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv El estado de salud materno es trascendental para el éxito del proceso reproductivo y garantiza que el embarazo, parto, puerperio y etapa de la lactancia sean saludables. El Ministerio de Salud a través del componente materno rige la atención de la gestante y a través de normas procura que las madres logren un equilibrio funcional en esta fase reproductiva, por el bien de los involucrados: la madre y el niño (1). Muchas madres no inician el embarazo en condiciones ideales, ya que no todas lo han planificado, siendo que no poseen condiciones orgánicas, psicológicas ni sociales adecuadas para ejercer la maternidad. La anemia es una complicación frecuente del embarazo que según estimaciones de la organización mundial de la salud presenta una prevalencia que fluctúa entre 18 y 56% en países desarrollados y países en desarrollo respectivamente (2). La anemia es una situación que involucra un micronutriente que es el hierro, entendiéndose como micronutriente aquellas vitaminas y minerales esenciales requeridos de la dieta para sostener todas las funciones celulares y moleculares normales (3). Además de las consecuencias generales de la anemia, esta deficiencia determina riesgos específicos durante la gestación para la madre y el feto, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad, la falla feto-placentaria y un mayor riesgo de transfusión sanguínea periparto (4). Los micronutrientes tienen efectos importantes en la salud materna y fetal, la deficiencia de estos puede desencadenar complicaciones como la anemia, la enfermedad hipertensiva del embarazo y condicionan algunas otras complicaciones del embarazo y parto en la madre; y en el feto alteraciones en su crecimiento y desarrollo (5). Las normas de la atención prenatal dictan que desde el primer control se deba evaluar el estado nutricional materno, mediante la cuantificación del peso y talla pregestacional, determinar la situación nutricional de la madre con el cálculo del índice de masa corporal y el plan de actuación durante el control prenatal (1). Como complemento a la evaluación prenatal perfectamente normada por el MINSA se debe determinar en nivel de hemoglobina en el primer control prenatal, y a partir de su valor generar el diagnóstico y plan de actuación respectivos; además de descartar patologías crónicas, infecciosas y degenerativas frecuentes, que puedan influir en la evolución del embarazo (1). La presente investigación tiene como propósito conocer la situación de las gestantes en relación a la determinación del estado nutricional y de la anemia maternos, el cumplimiento del consumo de micronutrientes durante el control prenatal así como las complicaciones presentadas durante el embarazo y el parto, y analizar si existe alguna relación entre el estado materno y el consumo de micronutrientes y complicaciones del embarazo y parto. Esta investigación se motiva en la incoherencia encontrada frente al esfuerzo institucional del Ministerio de Salud que brinda el soporte normativo e insumos necesarios para la adecuada atención del control prenatal, incluso la dotación de micronutrientes; y fallas en el cumplimiento óptimo y adherencia de las gestantes hacia los micronutrientes. La dotación de micronutrientes como el ácido fólico, sulfato ferroso y calcio, básicamente obedece a la norma que indica la dosis y frecuencia en situaciones ideales del control prenatal, así el ácido fólico debe indicarse durante el primer trimestre del embarazo hasta las 13 semanas, el sulfato ferroso más ácido fólico a partir de las 14 y el calcio a partir de las 20 semanas (1). En el primer capítulo se han desarrollado los aspectos generales de la investigación, se ha planteado la situación del problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se plantea el marco teórico, exponiendo investigaciones relacionadas al tema, las bases o fundamentos teóricos y la demarcación de conceptos que se manejaran en la investigación. En el tercer capítulo se trata de los resultados, análisis y discusión de la investigación, para arribar a las conclusiones y recomendaciones. Pongo a consideración el presente trabajo de investigación para cumplir con un objetivo fundamental de la ciencia que es el de encontrar nuevos conocimientos que procuren el desarrollo de la sociedad.
dc.contributor.none.fl_str_mv .
Gonzales Zárate, Jesús María
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Características Maternas y Complicaciones
dc.title.none.fl_str_mv Características Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv VANCOUVER
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias Obstétricas
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Titulo de Segunda Especialidad
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Escuela de Posgrado
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Presencial
_version_ 1708735266924003328
spelling .Gonzales Zárate, Jesús María2019-03-06T23:00:38Z2019-09-19T00:49:58Z2019-03-06T23:00:38Z2019-09-19T00:49:58Z2018VANCOUVERhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2387El estado de salud materno es trascendental para el éxito del proceso reproductivo y garantiza que el embarazo, parto, puerperio y etapa de la lactancia sean saludables. El Ministerio de Salud a través del componente materno rige la atención de la gestante y a través de normas procura que las madres logren un equilibrio funcional en esta fase reproductiva, por el bien de los involucrados: la madre y el niño (1). Muchas madres no inician el embarazo en condiciones ideales, ya que no todas lo han planificado, siendo que no poseen condiciones orgánicas, psicológicas ni sociales adecuadas para ejercer la maternidad. La anemia es una complicación frecuente del embarazo que según estimaciones de la organización mundial de la salud presenta una prevalencia que fluctúa entre 18 y 56% en países desarrollados y países en desarrollo respectivamente (2). La anemia es una situación que involucra un micronutriente que es el hierro, entendiéndose como micronutriente aquellas vitaminas y minerales esenciales requeridos de la dieta para sostener todas las funciones celulares y moleculares normales (3). Además de las consecuencias generales de la anemia, esta deficiencia determina riesgos específicos durante la gestación para la madre y el feto, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad, la falla feto-placentaria y un mayor riesgo de transfusión sanguínea periparto (4). Los micronutrientes tienen efectos importantes en la salud materna y fetal, la deficiencia de estos puede desencadenar complicaciones como la anemia, la enfermedad hipertensiva del embarazo y condicionan algunas otras complicaciones del embarazo y parto en la madre; y en el feto alteraciones en su crecimiento y desarrollo (5). Las normas de la atención prenatal dictan que desde el primer control se deba evaluar el estado nutricional materno, mediante la cuantificación del peso y talla pregestacional, determinar la situación nutricional de la madre con el cálculo del índice de masa corporal y el plan de actuación durante el control prenatal (1). Como complemento a la evaluación prenatal perfectamente normada por el MINSA se debe determinar en nivel de hemoglobina en el primer control prenatal, y a partir de su valor generar el diagnóstico y plan de actuación respectivos; además de descartar patologías crónicas, infecciosas y degenerativas frecuentes, que puedan influir en la evolución del embarazo (1). La presente investigación tiene como propósito conocer la situación de las gestantes en relación a la determinación del estado nutricional y de la anemia maternos, el cumplimiento del consumo de micronutrientes durante el control prenatal así como las complicaciones presentadas durante el embarazo y el parto, y analizar si existe alguna relación entre el estado materno y el consumo de micronutrientes y complicaciones del embarazo y parto. Esta investigación se motiva en la incoherencia encontrada frente al esfuerzo institucional del Ministerio de Salud que brinda el soporte normativo e insumos necesarios para la adecuada atención del control prenatal, incluso la dotación de micronutrientes; y fallas en el cumplimiento óptimo y adherencia de las gestantes hacia los micronutrientes. La dotación de micronutrientes como el ácido fólico, sulfato ferroso y calcio, básicamente obedece a la norma que indica la dosis y frecuencia en situaciones ideales del control prenatal, así el ácido fólico debe indicarse durante el primer trimestre del embarazo hasta las 13 semanas, el sulfato ferroso más ácido fólico a partir de las 14 y el calcio a partir de las 20 semanas (1). En el primer capítulo se han desarrollado los aspectos generales de la investigación, se ha planteado la situación del problema y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo se plantea el marco teórico, exponiendo investigaciones relacionadas al tema, las bases o fundamentos teóricos y la demarcación de conceptos que se manejaran en la investigación. En el tercer capítulo se trata de los resultados, análisis y discusión de la investigación, para arribar a las conclusiones y recomendaciones. Pongo a consideración el presente trabajo de investigación para cumplir con un objetivo fundamental de la ciencia que es el de encontrar nuevos conocimientos que procuren el desarrollo de la sociedad.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVCaracterísticas Maternas y ComplicacionesCaracterísticas Maternas y Complicaciones del Embarazo y Parto Relacionadas al Consumo de Micronutrientes – Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Alto Riesgo y Emergencias ObstétricasUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialTEXTT036_24487303.pdf.txtExtracted texttext/plain91942http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2387/1/T036_24487303.pdf.txtd1a36305e9d1f1146b6a45c28a679805MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2387/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_24487303.pdfapplication/pdf5036532http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2387/3/T036_24487303.pdffc33581f05c6f877009ee8bde5a6ed33MD53UANCV/2387oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/23872021-03-03 11:20:35.543Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).