Características epidemiológicas y complicaciones maternas en embarazo adolescente en el servicio de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo octubre - diciembre del 2018

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas y las complicaciones maternas en las gestantes adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) en el periodo octubre - diciembre del 2018. METODOLOGÍA: Es un análisis Descriptivo, Observacional y Transversal, en el que se estudió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lugo Llanos, Javier Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2228
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características epidemiológicas
Complicaciones maternas
Adolescencia
Instituto Nacional Materno Perinatal
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Identificar las características epidemiológicas y las complicaciones maternas en las gestantes adolescentes del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) en el periodo octubre - diciembre del 2018. METODOLOGÍA: Es un análisis Descriptivo, Observacional y Transversal, en el que se estudió a 502 adolescentes hospitalizadas en el servicio de Obstetricia del INMP, utilizando una ficha de recolección de datos aplicada sobre las historias clínicas para determinar las características epidemiológicas y complicaciones maternas. RESULTADOS: Se determinó que un 72.51% se encontraba en fase de adolescencia tardía, un 88.84% tenía estudios secundarios, y el 98.61% estaban afiliadas al Sistema Integral de Salud (SIS). Además, un 36.05% provenía de San Juan de Lurigancho (SJL). Por otro lado, se evidenció un alto riesgo obstétrico por controles insuficientes (36.65%) y un mayor número de complicaciones durante el tercer trimestre (90.44%). Respecto a complicaciones obstétricas, la Anemia fue la más frecuente (50.59%), seguida de la Infección de vías urinarias (29.08%), la ruptura prematura de membranas (16.13%) y el parto prematuro (13.74%). Menos comunes fueron la distocia funicular (11.95%), el sufrimiento fetal (6.77%) el desgarro perineal (6.57%) y la desproporción cefalopélvica (5.57%). CONCLUSIONES: La mayoría de las pacientes se encontraba en etapa de adolescencia tardía, además un gran porcentaje provenía de SJL. Por otro lado, la anemia y las infecciones de vías urinarias fueron las patologías más frecuentes encontradas durante este estudio, así también se observó que un 35.65% presentó un alto riesgo obstétrico por controles insuficientes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).