Relación entre la Ganancia Ponderal de la Gestante y el Peso del Recién Nacido en el Centro de Salud Zamácola – 2017

Descripción del Articulo

La Organización Panamericana de la Salud OPS, señala que las gestantes que comienzan su embarazo con falta de peso en relación al pesoideal para su talla presentan más probabilidades de tener niños de bajo peso que las madres que inician en embarazo con peso ideal para su talla. En nuestro país actu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Cárdenas, Tomasa María Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2389
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2389
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relación entre la Ganancia Ponderal
Descripción
Sumario:La Organización Panamericana de la Salud OPS, señala que las gestantes que comienzan su embarazo con falta de peso en relación al pesoideal para su talla presentan más probabilidades de tener niños de bajo peso que las madres que inician en embarazo con peso ideal para su talla. En nuestro país actualmente hay una lucha frontal contra la desnutrición en todas sus etapas de vida pero se hace un énfasis en los niños; mas no hay políticas directamente vinculadas al peso de la madre como si las hay dirigidas a la anemia. Por otra parte en la observación diaria que se realiza en los tamizajes de nuestras pacientes en el Centro de Salud he podido observar que las diferencias significativas en los pesos de nuestras pacientes; de tal forma que en una estimación muy objetivas podemos decir que del 100% solo un 50% aproximadamente tienen ese peso ideal manteniéndose un 45% por debajo de su peso y un 5% por encima de este. Por otro lado es sabido que el peso con el que nacen los niños se considera de valor predictivo del futuro de ese bebé, ya que el índice de mortalidad asciende a medida que el peso del recién nacido desciende y más si este se aúna a prematuridad; por lo que se convierte en un valor muy importante en el futuro del recién nacido tanto en su crecimiento como en su desarrollo. Por supuesto que hay causas que también influyen en el crecimiento del feto por diferentes estudios que ya se han realizado sabemos por ejemplo que la placenta juega un papel muy importante en la nutrición igual que el cordón umbilical por lo que cualquier patología física, mecánica o de otra índole que lo afecten también afectara al crecimiento del feto. Sin embargo, como ya veremos en el marco teórico, los factores maternos han adquirido gran relevancia en el desarrollo del embrión igual que en el feto y entre ellos la poca ganancia de peso es también trascendental. Cabe también mencionar que el otro extremo esta intrínseco, es decir hay pacientes que suben excesivamente de peso durante el embarazo sin embargo este trabajo busca el riesgo en aquellos de baja ganancia de peso y bajo peso al nacer. En el trabajo de campo he incidido en valorar la relación que existe entre la ganancia de peso de la madre, diferenciado por el índice de masa pregestacional y el peso final que tiene el producto; haciendo uso de diferentes técnicas, métodos e instrumentos para valorar esta relación la que finalmente dará un resultado que busca apoyar los programas de mejoramiento continuo de la calidad específicamente en temas relacionados con la salud materna estableciendo estrategias adecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).