Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud
Descripción del Articulo
En la presente tesis, expondremos el problema del uso excesivo de facultades que realiza el Poder Ejecutivo, cuando este solicita al Legislativo el otorgamiento de facultades para normar decretos legislativos para ciertos puntos de trascendencia, esta vez referente al Sector Salud. En efecto, median...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/418 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/418 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poder Ejecutivo Poder Legislativo Facultades Uso excesivo Delegación Materia Salud |
id |
UANT_34ba862f7b6f9e7bd0b57f0dbae5615d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/418 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
title |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
spellingShingle |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud Ticona Román, Óscar Favio Poder Ejecutivo Poder Legislativo Facultades Uso excesivo Delegación Materia Salud |
title_short |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
title_full |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
title_fullStr |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
title_full_unstemmed |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
title_sort |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
author |
Ticona Román, Óscar Favio |
author_facet |
Ticona Román, Óscar Favio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Reyes, Percy Rogelio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ticona Román, Óscar Favio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Facultades Uso excesivo Delegación Materia Salud |
topic |
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Facultades Uso excesivo Delegación Materia Salud |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
En la presente tesis, expondremos el problema del uso excesivo de facultades que realiza el Poder Ejecutivo, cuando este solicita al Legislativo el otorgamiento de facultades para normar decretos legislativos para ciertos puntos de trascendencia, esta vez referente al Sector Salud. En efecto, mediante Ley Nro. 30073, el Legislativo otorga facultades al Ejecutivo para que legisle sobre determinadas materias, entre éstas el de fortalecimiento del sistema nacional de salud, pues el Ejecutivo se sobre pasó hacia la política integral de remuneraciones de los profesionales de la salud del MINSA,PNP,FFAA,MP e INPE, para lo cual no resultaba necesario introducir modificaciones al D.Leg. N° 559, Ley del Trabajo Médico, y para lo que además, no estaba autorizado. En el afán de regular supuestamente en beneficios de los trabajadores del Sector Salud, se fue contraviniendo a diferentes principios que regulan la relación laboral, los derecho a una remuneración, el principio de dignidad laboral, es así que, mediante los arts. 6º, 7º y 8º del D. Leg. N° 1153, transgrede normas supremas, por lo que resultan inconstitucionales al distorsionar el concepto remuneración previsto en el art.24º de la Constitución Política del Estado, reformándolo por extraños conceptos denominados “compensaciones” y “entregas económicas” que no generan beneficios sociales. El uso excesivo de esas facultades por el Ejecutivo, genera la vulneración de derechos y principios constitucionales, en forma reiterada, como se puede observar en el caso de Bagua, la Ley Forestal y Fauna Silvestre y el Aprovechamiento de tierras de uso agrario, por Decretos Legislativos Nros. 1090 y 1064, que han quedado derogadas; la derogatoria del Decreto Legislativo Nro. 1095, que posibilita el uso de la fuerza a los militares en casos de conflictividad y protesta social; entre muchos más; con lo que es evidente que el Ejecutivo hace mal uso de esas Facultades, para desconocer derechos fundamentales, por lo que la misma norma legal que viola derechos de los trabajadores en Salud, también debe ser derogada. Que, estando en un Estado de Derecho, se debe respetar los derechos adquiridos, respetar la Constitución Política del Estado Peruano en toda su amplitud; por lo mismo que el presente trabajo de investigación da orientaciones explícitas para tal fin. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis |
description |
En la presente tesis, expondremos el problema del uso excesivo de facultades que realiza el Poder Ejecutivo, cuando este solicita al Legislativo el otorgamiento de facultades para normar decretos legislativos para ciertos puntos de trascendencia, esta vez referente al Sector Salud. En efecto, mediante Ley Nro. 30073, el Legislativo otorga facultades al Ejecutivo para que legisle sobre determinadas materias, entre éstas el de fortalecimiento del sistema nacional de salud, pues el Ejecutivo se sobre pasó hacia la política integral de remuneraciones de los profesionales de la salud del MINSA,PNP,FFAA,MP e INPE, para lo cual no resultaba necesario introducir modificaciones al D.Leg. N° 559, Ley del Trabajo Médico, y para lo que además, no estaba autorizado. En el afán de regular supuestamente en beneficios de los trabajadores del Sector Salud, se fue contraviniendo a diferentes principios que regulan la relación laboral, los derecho a una remuneración, el principio de dignidad laboral, es así que, mediante los arts. 6º, 7º y 8º del D. Leg. N° 1153, transgrede normas supremas, por lo que resultan inconstitucionales al distorsionar el concepto remuneración previsto en el art.24º de la Constitución Política del Estado, reformándolo por extraños conceptos denominados “compensaciones” y “entregas económicas” que no generan beneficios sociales. El uso excesivo de esas facultades por el Ejecutivo, genera la vulneración de derechos y principios constitucionales, en forma reiterada, como se puede observar en el caso de Bagua, la Ley Forestal y Fauna Silvestre y el Aprovechamiento de tierras de uso agrario, por Decretos Legislativos Nros. 1090 y 1064, que han quedado derogadas; la derogatoria del Decreto Legislativo Nro. 1095, que posibilita el uso de la fuerza a los militares en casos de conflictividad y protesta social; entre muchos más; con lo que es evidente que el Ejecutivo hace mal uso de esas Facultades, para desconocer derechos fundamentales, por lo que la misma norma legal que viola derechos de los trabajadores en Salud, también debe ser derogada. Que, estando en un Estado de Derecho, se debe respetar los derechos adquiridos, respetar la Constitución Política del Estado Peruano en toda su amplitud; por lo mismo que el presente trabajo de investigación da orientaciones explícitas para tal fin. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-26T15:45:56Z 2019-06-27T16:35:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-26T15:45:56Z 2019-06-27T16:35:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-04-02 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Apa |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/418 |
identifier_str_mv |
Apa |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/418 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional – UANCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional – UANCV |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/418/1/P29-012.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/418/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/418/3/P29-012.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a522b149feb206ddf6b33b1d79a7d1c3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e56dcd575a0dafe7a25155912450560c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
En la presente tesis, expondremos el problema del uso excesivo de facultades que realiza el Poder Ejecutivo, cuando este solicita al Legislativo el otorgamiento de facultades para normar decretos legislativos para ciertos puntos de trascendencia, esta vez referente al Sector Salud. En efecto, mediante Ley Nro. 30073, el Legislativo otorga facultades al Ejecutivo para que legisle sobre determinadas materias, entre éstas el de fortalecimiento del sistema nacional de salud, pues el Ejecutivo se sobre pasó hacia la política integral de remuneraciones de los profesionales de la salud del MINSA,PNP,FFAA,MP e INPE, para lo cual no resultaba necesario introducir modificaciones al D.Leg. N° 559, Ley del Trabajo Médico, y para lo que además, no estaba autorizado. En el afán de regular supuestamente en beneficios de los trabajadores del Sector Salud, se fue contraviniendo a diferentes principios que regulan la relación laboral, los derecho a una remuneración, el principio de dignidad laboral, es así que, mediante los arts. 6º, 7º y 8º del D. Leg. N° 1153, transgrede normas supremas, por lo que resultan inconstitucionales al distorsionar el concepto remuneración previsto en el art.24º de la Constitución Política del Estado, reformándolo por extraños conceptos denominados “compensaciones” y “entregas económicas” que no generan beneficios sociales. El uso excesivo de esas facultades por el Ejecutivo, genera la vulneración de derechos y principios constitucionales, en forma reiterada, como se puede observar en el caso de Bagua, la Ley Forestal y Fauna Silvestre y el Aprovechamiento de tierras de uso agrario, por Decretos Legislativos Nros. 1090 y 1064, que han quedado derogadas; la derogatoria del Decreto Legislativo Nro. 1095, que posibilita el uso de la fuerza a los militares en casos de conflictividad y protesta social; entre muchos más; con lo que es evidente que el Ejecutivo hace mal uso de esas Facultades, para desconocer derechos fundamentales, por lo que la misma norma legal que viola derechos de los trabajadores en Salud, también debe ser derogada. Que, estando en un Estado de Derecho, se debe respetar los derechos adquiridos, respetar la Constitución Política del Estado Peruano en toda su amplitud; por lo mismo que el presente trabajo de investigación da orientaciones explícitas para tal fin. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carrasco Reyes, Percy Rogelio Ticona Román, Óscar Favio |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-02 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poder Ejecutivo Poder Legislativo Facultades Uso excesivo Delegación Materia Salud |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Salud |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Apa |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Magíster en Derecho |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de Posgrado |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Maestria |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Maestría en Derecho |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
MENCIÓN: Derecho constitucional y Procesal Constitucional. |
_version_ |
1708735277411860480 |
spelling |
Carrasco Reyes, Percy RogelioTicona Román, Óscar Favio2016-10-26T15:45:56Z2019-06-27T16:35:42Z2016-10-26T15:45:56Z2019-06-27T16:35:42Z2015-04-02Apahttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/418En la presente tesis, expondremos el problema del uso excesivo de facultades que realiza el Poder Ejecutivo, cuando este solicita al Legislativo el otorgamiento de facultades para normar decretos legislativos para ciertos puntos de trascendencia, esta vez referente al Sector Salud. En efecto, mediante Ley Nro. 30073, el Legislativo otorga facultades al Ejecutivo para que legisle sobre determinadas materias, entre éstas el de fortalecimiento del sistema nacional de salud, pues el Ejecutivo se sobre pasó hacia la política integral de remuneraciones de los profesionales de la salud del MINSA,PNP,FFAA,MP e INPE, para lo cual no resultaba necesario introducir modificaciones al D.Leg. N° 559, Ley del Trabajo Médico, y para lo que además, no estaba autorizado. En el afán de regular supuestamente en beneficios de los trabajadores del Sector Salud, se fue contraviniendo a diferentes principios que regulan la relación laboral, los derecho a una remuneración, el principio de dignidad laboral, es así que, mediante los arts. 6º, 7º y 8º del D. Leg. N° 1153, transgrede normas supremas, por lo que resultan inconstitucionales al distorsionar el concepto remuneración previsto en el art.24º de la Constitución Política del Estado, reformándolo por extraños conceptos denominados “compensaciones” y “entregas económicas” que no generan beneficios sociales. El uso excesivo de esas facultades por el Ejecutivo, genera la vulneración de derechos y principios constitucionales, en forma reiterada, como se puede observar en el caso de Bagua, la Ley Forestal y Fauna Silvestre y el Aprovechamiento de tierras de uso agrario, por Decretos Legislativos Nros. 1090 y 1064, que han quedado derogadas; la derogatoria del Decreto Legislativo Nro. 1095, que posibilita el uso de la fuerza a los militares en casos de conflictividad y protesta social; entre muchos más; con lo que es evidente que el Ejecutivo hace mal uso de esas Facultades, para desconocer derechos fundamentales, por lo que la misma norma legal que viola derechos de los trabajadores en Salud, también debe ser derogada. Que, estando en un Estado de Derecho, se debe respetar los derechos adquiridos, respetar la Constitución Política del Estado Peruano en toda su amplitud; por lo mismo que el presente trabajo de investigación da orientaciones explícitas para tal fin.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional – UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVPoder EjecutivoPoder LegislativoFacultadesUso excesivoDelegaciónMateria SaludEfectos Jurídicos del Uso Excesivo de Facultades del Poder Ejecutivo delegadas por el Legislativo, en Materia de Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en DerechoUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Escuela de PosgradoMaestriaMaestría en DerechoMENCIÓN: Derecho constitucional y Procesal Constitucional.TEXTP29-012.pdf.txtExtracted texttext/plain257555http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/418/1/P29-012.pdf.txta522b149feb206ddf6b33b1d79a7d1c3MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/418/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP29-012.pdfapplication/pdf4581442http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/418/3/P29-012.pdfe56dcd575a0dafe7a25155912450560cMD53UANCV/418oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4182019-06-27 11:35:42.691Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).