Factores Socioculturales que Influyen en el Embarazo en Adolescentes Atendidas en el Hospital apoyo de Sandia, 2017
Descripción del Articulo
El embarazo en edades tempranas constituye un problema social y de salud pública, de gran envergadura para la familia como célula fundamental de la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 Años dan...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4207 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Socioculturales que Influyen en el Embarazo Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
Sumario: | El embarazo en edades tempranas constituye un problema social y de salud pública, de gran envergadura para la familia como célula fundamental de la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud, 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 Años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. De igual modo, esta situación representa también un reto para las familias, dado que las madres y padres de los adolescentes tendrán que asumir otros roles para los que tal vez no estén suficientemente preparados. (2) “El embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel que se produce en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad (…) comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La Organización mundial de Salud establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, que varía según los distintos países del mundo, así como a las adolescentes embarazadas que económicamente dependen de la familia de origen. De acuerdo a recientes reportes de la OMS: Hay más de mil millones de adolescentes, 85 % en los países en desarrollo, Más de la mitad han tenido relaciones sexuales antes de los 16 años, Existen 111 millones de casos nuevos de Infecciones de Transmisión Sexual curables en menores de 25 años, Más de la mitad de casos nuevos de infección por VIH (más de 7 000 por día) ocurre en jóvenes, La violación El 10 % de los partos acontece en adolescentes Se estima que cada año en el mundo dan a luz un millón de chicas de 10-14 años y 16 millones entre 15 y 19. La mayoría de estos embarazos se producen en países en desarrollo, pero también constituye un importante problema de salud en los países desarrollados. Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, EEUU seguido de Nueva Zelanda, presenta la tasa más elevada de fertilidad entre los 15 y 19 años de edad. En Europa, las tasas más elevadas de embarazo en estas edades se declaran en la Federación Rusa, mientras que en Europa occidental la más alta corresponde al Reino Unido” (16) “Los promedios mundiales ocultan importantes diferencias regionales. Los partos en adolescentes como porcentaje de todos los partos, oscilan entre alrededor del 2 % en China y el 18 % en América Latina y el Caribe (…) A nivel mundial, 7 países representan por sí solos la mitad de todos los partos en adolescentes: Bangladesh, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Nigeria y Estados Unidos de América. La tasa de fecundidad materna disminuyó en las últimas décadas a nivel mundial, no así entre las adolescentes, donde se incrementó el índice de embarazos. La ocurrencia de este fenómeno es atribuida a factores como la iniciación sexual precoz, la poca contribución de la familia y las escuelas en las acciones preventivas y la precariedad en la provisión de educación sexual y de servicios de salud especializados para adolescentes. En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1 000 muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1 000 muchachas, siendo las más altas las del África Subsahariana. Cuba en el 2014 registró una tasa de fecundidad en menores de 20 años de 51.6 por cada mil mujeres de ese grupo etario, más del 15 % de la fecundidad total del país relacionado con el inicio a edades tempranas de las relaciones sexuales. Se incrementa la fecundidad en el grupo comprendido entre 10 y 14 años y se aprecia una ligera disminución entre las edades de 15 a 19” (16) “Actualmente, la población mundial estimada es de 7,200 millones de personas, de las cuales el 17.5% tiene entre 15 y 24 años (…) y el 10.0% de estos jóvenes presenta un embarazo, lo que equivale al 10% de todos los nacimientos del mundo. Esto quiere decir que aproximadamente 15 millones de mujeres de 15 a 19 años tienen un parto cada año, por lo que reciben la denominación de embarazo en la adolescencia… durante las últimas décadas, la educación sexual formal que se proporcionaba de manera individual estaba circunscrita al entorno familiar… que utilizaba el silencio o la represión como método para no dar información sobre el tema a sus hijos e hijas. Con el transcurso del tiempo y atendiendo las demandas de la sociedad, se inició la difusión de forma colectiva, que se ha extendido con rapidez a las instituciones educativas y a las comunidades bajo la responsabilidad de los sectores gubernamentales correspondientes. Las estadísticas de la década de 1950 en relación con la actividad sexual juvenil, los embarazos no deseados, las relaciones no matrimoniales y otros temas constituyeron la principal preocupación de la educación sexual y fueron la base fundamental para proporcionar información respecto a la sexualidad y el valor que ésta representa ante la sociedad. Hacia 1960 hubo una nueva tendencia en la educación sexual y fue considerada como la simiente para un desarrollo integral de la personalidad y para el mejor establecimiento de las relaciones interpersonales” (17) El presente trabajo está organizado en tres capítulos: En el Capítulo I se Hace referencia a los aspectos generales del Trabajo Académico, en el que se describe el problema del embarazo en adolescentes, la justificación del trabajo y los objetivos tanto el general como los objetivos específicos. En el capítulo II, se aborda la fundamentación teórica y los factores que incluyen en el embarazo en adolescentes; se ha considerado también los antecedentes sobre el campo de la investigación nacional e internacional. En el capítulo III Tenemos la planificación en la que se describe el método y diseño de la investigación, la población y muestra con la que se trabajó las técnicas e instrumentos también se describe como se procesaron los datos estadísticos para mostrar los resultados en tablas y gráficos. Finalmente en el marco de la síntesis tenemos las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).