Exportación Completada — 

Estudio de daños estructurales en las cimentaciones superficiales de viviendas Generados por suelos de relleno de la Urb. Primavera ubicado en las riberas del Lago Titicaca - Puno

Descripción del Articulo

La ciudad de Puno, limita por el este con el lago Titicaca, las orillas del lago año a año por alteraciones hidrológicas se va alejando de la ciudad; el espacio alejado de las aguas sin asistencia técnica correspondiente es rellenado con materiales provenientes de residuos de la construcción y demol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Mayorga, Nadia Verdi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4604
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Daños Estructurales, Contaminación Química
Research Subject Categories::TECHNOLOGY
Descripción
Sumario:La ciudad de Puno, limita por el este con el lago Titicaca, las orillas del lago año a año por alteraciones hidrológicas se va alejando de la ciudad; el espacio alejado de las aguas sin asistencia técnica correspondiente es rellenado con materiales provenientes de residuos de la construcción y demolición, acción con lo que se habilita grandes extensiones de terreno, sobre los que se viene construyendo viviendas de manera irresponsable. En todo esto la autoridad local de la ciudad de Puno ha reconocido tramites de formación de nuevas urbanizaciones sobre estos terrenos, como es el caso de la Urb. Primavera, que a la fecha se muestra reconocida legalmente como una urbanización; la construcción sobre estos rellenos de suelos no clasificados y falta de compactación vienen sufriendo diversos daños estructurales, que es necesario estudiarlos; esta preocupación ha sido tomado en cuenta para afrontarlo para lo que se ha formulado el presente trabajo de investigación, para lo que se toma en cuenta lo siguiente: el estudio de daños estructurales en las cimentaciones superficiales de viviendas generados por muchos de relleno en la Urb. Primavera de la ciudad de Puno; para ello se determinó las propiedades físicas y mecánicas de los suelos de cimentación efectuadas sobre los rellenos cuestionados, en ello se consideró la determinación de la capacidad de carga del suelos, se evaluó con inventarios las características geométricas y estructurales de las cimentaciones de viviendas seleccionadas seguidamente de determino el nivel de contaminación de elementos químicos perjudiciales al concreto encontradas en el agua y suelos de cimentación; para finalmente establecer la disminución de al resistencia en compresión del concreto por incidencias de las sustancias encontradas. La metodología de la presente investigación es de enfoque cualitativo, nivel explicativo y tipo aplicada, desarrollado el trabajo se ha establecido que as propiedades físicas y mecánicas de los suelos de cimentación han dado como resultado un contenido de humedad de 43.32 % el que es alto y propio de suelos finos, en el análisis granulométrico el predominio de suelos de granulometría, medio y fina, en los límites de consistencia, el limite liquido (LL) de 51.29 %, el limite plástico (Lp) de 27.54 % e índice plástico (Ip) de 23.85 %; suelos clasificados por el sistema único de clasificación (SUCS) como CH, MH y ML; y densidades secas (Ds) menores a 1.45 gr/cm3; siendo estos valores correspondientes a suelos finos no clasificados; respecto a la capacidad de carga en los tres ensayos de corte directo efectuados dio un valor menor de 0.82 kg/cm2, valores que no son compatibles con las cimentaciones de zapatas aisladas considerados en las quince (15) viviendas seleccionadas; finalmente se ha determinado que las aguas y suelos de los suelos de cimentación contienen sustancias químicas de cloruros, sulfatos, ácidos y magnesio en cantidades dañinas al concreto de las cimentaciones de viviendas, las mismas que han originado el deterioro del concreto, lo que se demuestra la disminución de la resistencia en compresión los que bordea un promedio del 25 %, lo que se manifiesta fisuras, grietas, exudación, exfoliación, escamas, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).