Actividad cicatrizante del Mucílago de las Plantas Raqui Raqui (Polypodium vulgare) y sábila (Aloe vera), en heridas Inducidas a ratas albinas, Juliaca enero – abril 2018.
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la actividad cicatrizante del mucilago de las plantas Raqui Raqui (Polypodium vulgare) y sábila (Aloe vera), en heridas inducidas a ratas albinas, Juliaca Enero - Abril 2018. MATERIALES Y METODOS: Las plantas fueron recolectadas de la provincia de Sandia. Se elaboró un extracto...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4560 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4560 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | actividad cicatrizante, extracto acuoso Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | OBJETIVO: Determinar la actividad cicatrizante del mucilago de las plantas Raqui Raqui (Polypodium vulgare) y sábila (Aloe vera), en heridas inducidas a ratas albinas, Juliaca Enero - Abril 2018. MATERIALES Y METODOS: Las plantas fueron recolectadas de la provincia de Sandia. Se elaboró un extracto acuoso con el mucilago de cada una de las plantas. Por el método de TLC se analizan los componentes fitoquímicos. La evaluación cicatrizante de la planta se realizó mediante la aplicación tópica del extracto acuoso del Polypodium vulgare a concentraciones de 25%, 50%, 100% del mucilago y Aloe vera a una concentración de 50% del mucilago, aplicada en heridas inducidas a ratas albinas. RESULTADOS: El análisis fitoquímico del Polypodium vulgare nos permito identificar: Taninos, flavonoides, mucilago, monoterpenos, diterpenos, timol y se determinó la ausencia de aceites esenciales. Frente a la actividad cicatrizante pudimos realizar las siguientes comparaciones en las heridas inducidas a ratas albinas: en el grupo experimental “A” control negativo la cicatrización fue 20 días; en el grupo experimental “E” control positivo Aloe vera la cicatrización fue 16 días; en el grupo experimental “B” con formulación al 25% de Polypodium vulgare la cicatrización fue 15 días; en el grupo experimental ”C” con formulación al 50 % de Polypodium vulgare fue 14 días y en el grupo experimental “D” con formulación al 100 % de Polypodium vulgare la cicatrización fue 10 días. CONCLUSIONES: Los tratamientos que dieron mejores resultados en la rápida cicatrización de la herida en ratas albinas fueron las formulaciones del extracto acuoso de Polypodium vulgare a una concentración de (25% del mucilago, 50% del mucilago y 100% del mucilago) y Aloe vera (50% del mucilago) los cuales son significativamente iguales, por lo tanto, los dos tratamientos tienen un efecto similar en heridas inducidas a ratas albinas Enero - Abril 2018. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).