Implementación de la Evaluación Formativa en la Educación Básica regular del nivel Primaria en la Unidad de Gestión Educativa Local “San Roman”, 2019

Descripción del Articulo

Como docentes estamos conscientes e inmersos de los proceso de cambio de nuestra práctica pedagógica, a raíz de la implementación progresiva de un currículo por competencias, por ende, se elabora el presente Trabajo Académico para aportar y responder a la necesidad de profundizar en los procesos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Machaca, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4509
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Implementación de la Evaluación Formativa
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:Como docentes estamos conscientes e inmersos de los proceso de cambio de nuestra práctica pedagógica, a raíz de la implementación progresiva de un currículo por competencias, por ende, se elabora el presente Trabajo Académico para aportar y responder a la necesidad de profundizar en los procesos de evaluación formativa de acuerdo a los lineamientos del Currículo Nacional de la Educación Básica, al Programa Curricular de Educación Primaria y a la Norma Técnica de Evaluación de los Aprendizajes de los Estudiantes de la Educación Básica Regular. En este contexto, el presente Trabajo Académico sobre Evaluación Formativa para el Nivel Primario se construye como un material de apoyo, orientación y de auto gestión del proceso de aprendizaje y formación para los maestros y maestras respecto a la evaluación formativa como un proceso continuo y trasversal a los proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por ello, este Trabajo Académico sirva como guía de consulta y promueve el conocimiento, la comprensión, incorporación y aplicación de la evaluación formativa como parte medular de la práctica pedagógica en el aula. También, con la realización del presente Trabajo Académico exhortamos a realizar un análisis sobre la evaluación formativa, “tomando en cuenta su función orientada a la mejora; la cual nos permite conocer si los objetivos de aprendizaje están siendo alcanzados o no. Nos da las pautas a seguir sobre lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los estudiantes. Si la evaluación formativa muestra deficiencias o carencias en cuanto a los objetivos viii que pretenden alcanzarse, será tiempo de hacer las rectificaciones y ajustes necesarios”. Podemos considerar que la evaluación formativa hace las veces de semáforo. Ella indica si el estudiante y el docente están alineados con respecto a la planificación curricular y si no, dónde debemos parar y realizar la revisión del proceso de enseñanza – aprendizaje. Ayuda a conseguir mejores resultados en el alumnado, así como a favorecer el desarrollo de competencias de aprendizaje permanente. Al mismo tiempo, perfecciona la tarea docente y mejora los procesos de enseñanza que se desarrollan en las instituciones educativas. El presente Trabajo Académico está estructurado en tres capítulos y es como sigue: En el capítulo I, con respecto a este capítulo encontramos los aspectos generales del trabajo académico: Título del trabajo de académico, duración: (fecha de inicio y fecha de Término), nivel educativo donde se ejecuta el Trabajo Académico, justificación del trabajo académico y objetivos generales y específicos. En el capítulo II, además en este capítulo se abordará el Desarrollo del concepto de evaluación formativa, enfoques de evaluación formativa, sus exponentes y su presencia en el currículo nacional de la educación básica (CNEB) y la evaluación formativa, sumativa y desarrollo de competencias para el aprendizaje. En el capítulo III, así mismo, en este punto se emprenderá sobre la definición de criterios y su importancia para la evaluación formativa, estándar de contenido y estándar de desempeño. Así mismo encontraremos de la definición de diversos términos. Finalmente, encontraremos en el presente Trabajo Académico las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos correspondientes de a este trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).