Relación entre Adicción a Redes Sociales y Estrés Académico en Estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de Nivel Secundaria, Juliaca 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación que titula “Relación Entre Adicción a Redes Sociales y Estrés Académico en Estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de Nivel Secundaria – Juliaca, 2018”, tiene como objetivo relacionar el nivel de adicción a las redes sociales y el estrés académico. La me...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5313 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5313 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adicción a redes sociales, Estrés académico, Agentes estresores, Síntomas del estrés, Estrategias de afrontamiento. Research Subject Categories::MEDICINE |
Sumario: | El presente trabajo de investigación que titula “Relación Entre Adicción a Redes Sociales y Estrés Académico en Estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de Nivel Secundaria – Juliaca, 2018”, tiene como objetivo relacionar el nivel de adicción a las redes sociales y el estrés académico. La metodología empleada, caracteriza un enfoque cuantitativo, bivariado, de tipo característico, de diseño correlacional y de corte transversal. La población de estudio está constituida por 13088 estudiantes de la I.E.P.S. en la ciudad de Juliaca durante el año lectivo del 2018. Con una muestra calculada de 231 estudiantes, extraida mediante muestreo estratificado. El instrumento empleado para la variable Escala de Adicción a las Redes Sociales (ARS), fue validado en el Perú por Miguel Escurra (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Edwin Salas (Universidad San Martín de Porres) el año 2014. Para la variable: estrés académico mediante el Inventario de estrés académico SISCO, validado por Arturo Barraza en México (2007). Se estimó que la frecuencia de uso de las redes sociales en los estudiantes de las instituciones educativas públicas de nivel secundaria de Juliaca fue leve en el 519%, moderado en el 45% y excesivo solo en el 3% de estudiantes. Resultados: la frecuencia de uso de las redes sociales en la población de estudio fue leve en el 51.9%, moderado en el 45% y excesivo solo en el 3% de estudiantes. El nivel de control personal en el uso de las redes sociales fue bueno en el 50.2% de estudiantes, fue regular en el 45% mientras que fue deficiente en el 4.8%.El nivel de obsesión por las redes sociales fue leve en el 64.1% en los estudiantes; moderado en el 32.9%; y severo en el 3% de los casos. Asimismo, el 77.1% de estudiantes de las I.E.P.S. de Juliaca percibió escasamente agentes estresores; el 13% los percibió con poca frecuencia; mientras que el 10% percibió frecuentemente dichos agentes. El 89.2% de estudiantes presentó un nivel leve de síntomas de estrés académico; por lo tanto, el 10.8% tuvo un nivel moderado. No se encontró ningún caso de nivel intenso de tales síntomas. Se determinó que el 64.5% de estudiantes tuvo un nivel adecuado de estrategias de afrontamiento; el 33.3% tuvo estrategias poco adecuadas; mientras que solo un 2.2% tuvo un nivel de habilidades de resistencia inadecuada. Conclusión: Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, se encontró que existe una relación estadísticamente significativa (p-valor = 0.000 <0.05) entre la adicción a las redes sociales y el estrés académico en estudiantes de las I.E.P.S. de Juliaca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).