Efectividad de las técnicas NO-FARMACOLÓGICAS en el manejo del Comportamiento en niños que acuden a la Clínica Odontológica del niño y Adolescente, Puno 2017

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de las técnicas no-farmacológicas en el manejo del comportamiento en niños que acuden a la Clínica del Niño y Adolescente, Puno 2017. El tipo de investigación fue experimental, cuantitativa y aplicada, considerando una poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enriquez Quispe, Ronald Rosendo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1776
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1776
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Técnicas no farmacológicas, comportamiento
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de las técnicas no-farmacológicas en el manejo del comportamiento en niños que acuden a la Clínica del Niño y Adolescente, Puno 2017. El tipo de investigación fue experimental, cuantitativa y aplicada, considerando una población muestral de 16 niños de 6 a 11 años de edad. Antes y después de la intervención con técnicas no farmacológicas “Decir-Mostrar-Hacer”, Distracción-Voz-Distracción, Modelado y Refuerzo positivo, se aplicó la escala de ansiedad de Corah y la escala de evaluación de miedos dentales. Para contrastar las hipótesis se utilizó la prueba T-Student, arribando a importantes resultados: El 56.25% de los niños del grupo experimental y el 50% del grupo control se encuentran en el rango de edad de 8 a 9 años, 31,25% y 37,5% entre 6 a 7 años y el 12.50% en ambos grupos de 10 a 11 años respectivamente. Respecto al nivel de ansiedad, el 87,50% de los niños del grupo experimental antes de recibir atención odontológica presentaron nivel de ansiedad alta; después de aplicar las técnicas no farmacológicas el 87,50% disminuye la ansiedad a un nivel bajo; a diferencia en el grupo control el 75% de los niños antes de la atención presentaban alta ansiedad, después el 68.75% presenta ansiedad moderada. Sobre el nivel de miedo dental, el 75,0% de los niños del grupo experimental antes de recibir atención presentaron un nivel de miedo alto; después de la intervención el 100% disminuye el miedo a un nivel bajo; a diferencia en niños el grupo control, el 75,0% presentaba miedo alto, después el 62,5% miedo moderado. Se concluye que, las técnicas no farmacológicas son efectivas en el manejo del comportamiento en la consulta odontológica, porque el nivel de ansiedad y miedo alto de los niños del grupo experimental disminuye significativamente (p<0.05) a niveles bajos, a diferencia en niños del grupo control sin esta intervención disminuyen a nivel moderado, con lo que se confirma la hipótesis planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).