Influencia de las Características Sociodemográficas en la Depresión Post Parto de Primigestas del Hospital Carlos Cornejo Roselló Vizcardo Azángaro del 2018.

Descripción del Articulo

Introducción: La depresión postparto (DPP) es una complicación que se presenta con frecuencia en el post parto, con repercusiones negativas en el bienestar de la madre y del niño sino no se reconocen las características sociodemográficas que influyen en este trastorno mental en la etapa de la puérpe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maita Condori, Wilma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/5163
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/5163
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características, demográfica, depresión, post parto, primigesta, social.
Research Subject Categories::MEDICINE
Descripción
Sumario:Introducción: La depresión postparto (DPP) es una complicación que se presenta con frecuencia en el post parto, con repercusiones negativas en el bienestar de la madre y del niño sino no se reconocen las características sociodemográficas que influyen en este trastorno mental en la etapa de la puérpera. Objetivo: Determinar la influencia de las características sociodemográficas en la depresión post parto de primigestas atendidas en Hospital Carlos cornejo Roselló Vizcardo Azángaro 2018. Metodología: Es de tipo descriptivo correlacional con orientación cuantitativa y diseño transversal. La población lo conformó 158 mujeres primigestas y la muestra de 60. Se utilizó como técnica la encuesta, instrumento una ficha de recolección de datos. La información fue analizada con estadística descriptiva porcentual y la hipótesis con la prueba Chi Cuadrado. Resultados: El 56.7% de las primíparas presentaron depresión y no el 43.3%. El 46.7% tenían entre 21 a 25 años, 61.7% con estado civil conviviente, 25.0% eran más de casa, en igual proporción comerciante y empleada privada; 56.7% tenía secundaria completa; 43.3% con ingreso familiar entre 501 a 800 soles; 75.0% procedente del medio rural; 63.3% con familia extensa; 68.3% que vive en una vivienda familiar y el 55.0% recibe apoyo de sus familiares. Al relacionar las variables encontramos que: la edad influye significativamente (p=0.008) en la depresión; así como el estado civil (p=0.028); el grado de instrucción (p=0.032); el ingreso familiar (p=0.036); procedencia (p=0.035); tipo de familia (p=0.020) y apoyo de los familiares (p=0.014). Conclusión: Existen características sociodemográficas que influyen significativamente (p<0.05) depresión post parto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).