Análisis comparativo de la variabilidad del tiempo y costo estimado aplicando gestión de riesgos con respecto al ejecutado de obras de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la Municipalidad Distrital de San Sebastián - Cusco
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta investigación es comparar el costo y tiempo de ejecución de obras de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal, ejecutadas y liquidadas por la Municipalidad Distrital de San Sebastián del Cusco, con el costo y tiempo obtenidos del análisis cuantitativo de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Andina del Cusco |
| Repositorio: | UAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3462 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/3462 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de riesgos Análisis cualitativo de riesgos Probabilidades Guía Pmbook https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El objetivo principal de esta investigación es comparar el costo y tiempo de ejecución de obras de mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal, ejecutadas y liquidadas por la Municipalidad Distrital de San Sebastián del Cusco, con el costo y tiempo obtenidos del análisis cuantitativo de riesgos utilizando la guía del PMBOK sexta edición, con un nivel de confiabilidad del 90%; con el fin de comprobar que con una buena gestión de riesgos se puede prever el comportamiento real de una obra, por lo tanto, la posibilidad de proponer acciones de respuesta que eviten o mitiguen el impacto de los riegos. Se recopiló toda la información necesaria de 3 obras, dicha información sirvió de base para la identificación de riesgos que afectan a este tipo de obras, obteniéndose un total de 43 riesgos, los cuales fueron sometidos a un juicio de expertos mediante la aplicación de un cuestionario. Los datos obtenidos de los cuestionarios fueron procesados usando el método de “Combinación Lineal de Opiniones”, para el cual se dio un peso a cada cuestionario usando el “Proceso de Jerarquía Analítica (AHP)” y la escala de Saaty, basado en los años de experiencia de cada encuestado en las diferentes áreas responsables como ingenieros civiles. Se procesó un total de 52 cuestionarios, obteniéndose un registro de riesgos preliminar de identificación con un total de 26 riesgos definidos con la metodología SMART. Con el registro de riesgos ya definido, se procedió con el análisis cualitativo, para este proceso es necesario determinar la probabilidad de ocurrencia e impacto de cada riesgo, las escalas cualitativas y sus puntajes para probabilidad e impacto. Finalmente se realizó el análisis cuantitativo, el cual necesita como datos de entrada los tipos de distribución de probabilidad de los impactos de cada riesgo y el uso de un software de análisis de riesgos, para el caso de esta investigación se usó el software Primavera Risk Analysis. Los resultados obtenidos detallan la variación de la simulación, aplicando una buena praxis de gestión de riesgos, sin aplicar respuestas, con respecto al real ejecutado, obteniendo unas variaciones en tiempo de 24.6445%, 55.1237% y -13.9053% y en costo de 52.8762%, 53.5957% y 65.7041% para cada obra respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).