Los costos de acopio en la Empresa Cafetalera Amazónica S.A.C., zona Quillabamba – Cusco y la productividad, período 2016.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación intitulado: LOS COSTOS DE ACOPIO EN LA EMPRESA CAFETALERA AMAZÓNICA S.A.C., ZONA QUILLABAMBA – CUSCO Y LA PRODUCTIVIDAD, PERÍODO 2016, desarrollado en la provincia de La Convención- Quillabamba. Esta investigación desarrolla las variables acopio del producto café...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2138 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2138 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Costos de acopio Productividad |
Sumario: | El presente trabajo de investigación intitulado: LOS COSTOS DE ACOPIO EN LA EMPRESA CAFETALERA AMAZÓNICA S.A.C., ZONA QUILLABAMBA – CUSCO Y LA PRODUCTIVIDAD, PERÍODO 2016, desarrollado en la provincia de La Convención- Quillabamba. Esta investigación desarrolla las variables acopio del producto café, cacao y productos propios de la zona, la gran mayoría de empresas sobre todo de carácter cooperativo y su acopio son en sus almacenes en la localidad de Quillabamba, sin embargo la empresa Cafetalera Amazónica SAC (CAMSA), materia del presente trabajo lo hace a través de la visita a los diferentes productores que pasan a ser sus proveedores a quienes les compran prácticamente en sus propiedades agrícolas, este tipo de acopio es más difícil que el de las cooperativas por que se requieren de mayor personal, transporte, embalaje, carguío, estibaje, etc. como hemos podido comprobar in situ la empresa viene haciendo de manera limitada a su capital es decir con menos personas, pocas comunidades y productores, lo que de hecho explica su productividad en menor escala, este problema es fundamentalmente a criterio limitado de la gerencia que sigue pensando que los proveedores deberían de traer su producción al local de la empresa en Quillabamba. La diferencia ante la competencia es que una de las bachilleres es parte de la empresa acopiadora y plantea varias propuestas a los puntos criticos debido a su inquietud como bachiller en contabilidad donde sugiere solucionar estos problemas desde su punto de vista como incrementar el personal por un lado y por otro estimular con una participación mayor en lo que a remuneraciones se refiere y también alquilar otras unidades para incrementar el acopio y eso se puede lograr inclusive disminuyendo el precio de los productos dialogando con los productores, lo único que hay que mantener es la calidad de los productos por que algunas veces bajan el precio pero también la calidad eso implicaría una desventaja para la empresa. Finalmente este trabajo es un aporte muy importante para la empresa CAMSA porque alcanza soluciones muy fáciles de implementar en beneficio de los productores, la empresa, del personal y todos los que intervienen en esta actividad, por ende estamos seguras que la productividad va a lograr un resultado favorable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).